29 diciembre, 2008
CONCENTRACIÓN CONTRA EL GENOCIDIO EN GAZA en ZARAGOZA
22 abril, 2008
Brutal derribo en Cañada Real.
La Policía disuelve una sentada de los vecinos y desaloja una chabola y un edificio de tres plantas con ocho viviendas ilegales.- Movilizados un centenar de agentes y un helicóptero para impedir incidentes.
F. JAVIER BARROSO / AGENCIAS - Madrid - 22/04/2008.
18 marzo, 2008
"ESCLAVOS DE LA LIBERTAD" de Vitali Shentalinski.

De la página de Galaxia Gutenberg:
Babel, Bulgákov, Mandelshtam, Platónov o Gorki son sólo algunos de los dos mil escritores rusos que desaparecieron durante los años del terror en las grandes purgas promovidas por Stalin. Una persecución que se prolongó más allá de sus muertes, puesto que sus biografías fueron falsificadas y sus manuscritos inéditos escamoteados, lo que dejó al país sin referentes intelectuales ajenos al stalinismo.
Vitali Shentalinski aprovechó la apertura de la perestroika para urdir un plan que hasta ese momento era descabellado: enfrentarse al Partido y a la administración soviética para lograr la rehabilitación civil y artística de varios centenares de escritores represaliados, mediante la publicación de los archivos secretos del KGB.
Así, en Esclavos de la libertad -primero de los tres volúmenes que, junto con Denuncia contra Sócrates y Crimen sin castigo, conforman su trilogía sobre el tema- Shentalinski recupera los expedientes de Isaak Bábel, Pável Florenski o Borís Pilniak, al tiempo que recrea la ardua batalla de Mijaíl Bulgákov por su obra o los últimos días de Maksim Gorki. El resultado es un estremecedor viaje a las postreras horas de una decena de escritores que perecieron víctimas de un régimen de pesadilla.

De la página de El Mundo (artículo del 16 de enero de 2002):
MARIE-CLAIRE UBERQUOI.
Nacido en Siberia en 1939, Vitali Shentalinski tenía 14 años cuando murió Stalin. Recuerda muy bien aquel día, porque «fue la primera vez que vi llorar a mi padre». «Vivíamos en una aldea, donde mi padre era el jefe de una granja colectiva. Hizo llamar a todo el pueblo y la gente tenía mucho miedo porque para ellos Stalin era un dios. A nadie se le hubiese ocurrido criticarle porque los que disentían ya estaban en la cárcel. De todas maneras Stalin tuvo varias muertes y hoy todavía la agonía continúa», comenta. Poeta por vocación y periodista de oficio, Vitali Shentalinski vino a Barcelona invitado por la Fundació Caixa Catalunya para hablar de la represión de los intelectuales en la Rusia del siglo XX. Una cuestión que conoce muy de cerca, porque ha sido uno de los primeros estudiosos que pudo consultar los archivos del KGB. «En 1989 creé una comisión para recuperar la memoria de más de 3.000 escritores y poetas perseguidos por el régimen soviético. Hemos encontrado muchos manuscritos inéditos y bastantes cosas extrañas, como algunas cartas de Tolstoi y de Gorki que habían sido censuradas», explica.
En la sede del KGB en Moscú descubrió también los siniestros métodos de la policía para detener a los escritores: «Habían montado una especie de juego macabro que consistía en establecer categorías, como espías, trotskistas o malhechores; los seleccionaban en función de dicha clasificación, los interrogaban y después los fusilaban por grupos». Sus primeras investigaciones se publicaron en la revista Ogoniok y luego en el libro De los archivos del KGB, editado en España en 1994. «Ahora estoy trabajando en el tercer volumen de esta recuperación de nuestra historia cultural.El tema ha llegado a obsesionarme tanto que creí que ya no podría escribir poemas. Temí por un momento convertirme en otra víctima del KBG, pero por suerte ya he vuelto a la poesía», confiesa.
Shentalinski, que antes de la perestroika no pudo salir nunca al extranjero «no era un buen defensor de los ideales rusos», según el KGB , piensa que la cultura postsoviética vive en una suerte de caos, en el que se experimenta una gran influencia de los nuevos media y de la cultura americana. «En mi país durante años nos hicieron creer que éramos los más fuertes y de repente hemos pasado a ser unos desgraciados ante los ojos de Occidente.Ahora debemos buscar nuestro equilibrio, porque en Rusia somos como el resto del mundo, ni mejores ni peores», concluye.
16 marzo, 2008
Más sobre los restos de Andrés Nin.
-¿Qué opina sobre la posibilidad de que el cadáver de Nin esté en la fosa común descubierta en Alcalá de Henares?
-Nosotros estamos convencidos que está enterrado en la carreretera que va de Alcalá de Henares a Perales de Tajuña (tal y como afirma el general Alexandre Orlov, uno de sus asesinos), pero ahora se abre la posibilidad de cambiar la historia del caso Nin, escrita desde Moscú. Si se confirma que Nin está enterrado en la fosa de la Brigada Paracaidista, antigua prisión secreta de la GPU (policía de Stalin), sería la última gran mentira de Orlov.
-Lo mejor para despejar dudas sería hacer la prueba del ADN a los descendientes del líder del POUM ¿está de acuerdo?
-Sí, claro. Sería muy interesante que se pudiera aclarar el caso Nin, pero a lo mejor su cadáver no está allí. Pero, en todo caso, se ha de investigar a fondo todos los restos hallados en esa fosa para descartarlo completamente.
-¿Tiene algún sentido que el Gobierno intentara ocultar el hallazgo de la fosa en un lugar vinculado con el asesinato de Nin?
-La verdad, no sé que pensar, pero tampoco tiene sentido que haya tenido que ser un diario conservador quien destape todo este asunto, aunque hay que agradecer que lo hiciera. Para mi el descubrimiento de la fosa común de Alcalá de Henares llega un poco tarde, no hay mucho tiempo, aunque el prestigio de Nin y del POUM seguirá intacto.
-¿Cómo era Andreu Nin?
-Era un hombre muy amable y con una gran cultura que consagró su vida a la causa del socialismo revolucionario. Lo asesinaron, cuando tenía 45 años, por denunciar las purgas estalinistas en Moscú y por defender los intereses de la clase trabajadora en Cataluña. Hay gente de la derecha que defiende al líder del POUM para atacar a la izquierda, pero es una estrategia absurda y estúpida porque Nin era sobre todo un hombre de izquierdas que siempre combatió el capitalismo.
-¿Cuando lo vio por la última vez?
-En la reunión de comité ejecutivo del POUM que el 16 de junio de 1937 se celebró a las diez de la mañana en el Palacio de la Virreina, y no en la sede del partido como era habitual, porque ya nos temíamos una acción policial. Orlov y sus agentes, acompañados por polícias españoles enviados desde Madrid, detuvieron -por orden directa de Stalin, y con la connivencia del PCE y PSUC- a Nin y a otros compañeros en Las Ramblas cuando se dirigían a la sede del partido, frente al Poliorama.
-¿A usted no lo detuvieron?
-No, me marché poco antes de la una de la tarde, cuando acabó la última ejecutiva del partido presidida por Nin, porque tenía que acabar el número de «Juventud Comunista» (el semanario de la organización juvenil del POUM). Yo me enteré de la detención de Nin en la redacción del Paseo de Gracia.
-Nin no hizo nada para que no lo detuvieran pese a estar avisado...
-Era un poco orgulloso y pensaba que la GPU (la policía de Stalin) no se atrevería a detenerle en España, pasando por encima del Gobierno de la República y el de la Generalitat. Él creía que si lo hacían, lo liberarían enseguida por la presión de la clase trabajadora y de las instituciones españolas.
-¿Por qué lo mataron?
-Porque con su asesinato pretendían conseguir una patente de corso para continuar con la «limpieza» (matanza) de troskistas en todo el mundo, ya que Nin era un personaje de reconocido prestigio internacional. Stalin impuso sus métodos (purgas) al PCE y PSUC para acabar con el POUM.
-¿Qué le hicieron a Stalin?
-El POUM fue el único partido que, a través de su periódico «La Batalla», denunció las purgas estalinistas de la vieja guardia bolchevique de la URSS. Con sus crímenes, Stalin dividió a los revolucionarios y a la izquierda.
-¿Usted también fue perseguido y encarcelado?
-Me detuvieron en 1938 y estuve siete u ocho meses en prisión hasta la caída de Barcelona. Ante la inminente entrada en la ciudad de las tropas franquistas, el Gobierno republicano nos sacó de la cárcel en un camión y nos trasladaron hasta una prisión de Cadaqués donde la gente nos liberó. Un comando enviado por Marceau Pivert (líder del Partido Obrero y Campesino de Francia) nos ayudó a cruzar la frontera y nos trasladó a París.
-¿Cómo le trataron en la capital francesa?
-Al principio muy bien, pero tras la ocupación de Francia por los nazis, abrieron un proceso judicial contra el POUM y me condenaron a 20 años de trabajos forzados. Pase tres años y medio en prisión antes de ser liberado por un comando de los maquis.
-¿Qué hizo tras su liberación?
-Me incorporé a la resistencia francesa y, junto a otros compañeros del POUM y de la CNT, organizamos el Batallón Libertad para luchar contra los nazis hasta la liberación de Francia. Después tuve mucha suerte porque estuve 30 años trabajando en la agencia de noticias «France Press», lo que me permitió mantener mi compromiso político con el socialismo revolucionario desde mi condición de periodista.
-¿A sus 91 años continúa siendo revolucionario?
-Yo seré un socialista revolucionario, como Andreu Nin, toda mi vida y siempre lucharé contra el capitalismo y las injusticias en el mundo.
12 marzo, 2008
"Fago". Carta de la viuda de Miguel Grima.
10 marzo, 2008
TOTALITARISMO (DEMOCRÁTICO).
07 marzo, 2008
¡¡¡Queremos vivir!!!

Un abrazo para las personas que conocían y querían a Isaías Carrasco, vilmente asesinado por la jauría stalinista etarra.
SOLIDARIDAD CON LOS VECINOS DE PARQUE GOYA (ZARAGOZA).

SOBRE EL DESTINO DE ANDREU NIN.

La justicia estudia si los restos de una fosa común son de Andreu Nin.
Hallado un cadáver torturado que podría ser del líder del POUM.
06 marzo, 2008
SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO PALESTINO.

05 marzo, 2008
EL SECUESTRO, ¿Método de lucha revolucionario a favor de los débiles?

"Hay ideas y acciones sobre el mundo que pretenden transformarlo, ese es el leitmotiv del quehacer político, en donde las ideas del “Deber ser” acerca del bien Público son imperativos de lo social. Esto sucede en los extremos polémicos de las posiciones ideológicas que surgen de los sectores tanto de la “reacción” como de la “revolución”, los que situados frente a la marcha de los acontecimientos históricos no solo se polarizan, sino que además cada uno en su postura no está exento de contradicciones o denostados equívocos. En esos territorios movedizos que sacuden las continuas tormentas de los conflictos sociales, la discusión acerca de los fines y los medios sigue estando a la orden del día en la política contemporánea.
En Colombia, país de múltiples contradicciones y contrastes sociales, ese difícil debate está presente. En él, la acción insurgente ha instalado como modo de lucha “política” una práctica que suscita grandes interrogantes. Uno de ellos sería: ¿Es posible legitimar el secuestro con intenciones de carácter económico o político?
Por un lado, el secuestro económico se ha adoptado como una táctica de “la guerra o la lucha de clases”. En esa óptica, se le pretende distinguir del secuestro que realiza la delincuencia común, porque mientras ésta, en sus fines buscaría satisfacer la ambición y enriquecimiento de un grupo, quienes a cambio de los secuestrados tendrían como recompensa las utilidades del preciado botín, para los otros por el contrario serviría como un medio de financiamiento destinado a un propósito superior, altruista y justiciero, como es la revolución social.
De otra parte, el secuestro político intenta el golpe espectacular de gran impacto, mediante la retención y cautiverio de figuras de poder significativas, con el fin de servirse de ellas como medio de presión para obtener a cambio reivindicaciones sociales, derogación de leyes represivas, zonas de despeje militar, o producir canjes de “intercambio humanitario”, para lograr la liberación de otros luchadores sociales y políticos, presos sindicados por los llamados “delitos de rebelión”.
A primera vista aunque los medios no sean “legales” para el establecimiento, quienes los ejecutan los hacen ver como “legítimos” para el resto de la sociedad. Con este tipo de versiones de “la lucha armada” pretenden ser adalides de la justicia social y fuerza de choque para la defensa de los más desfavorecidos, frente a los abusos del poder. La argumentación también busca de paso advertir y castigar a los poderosos de toda laya, que con cinismo encubren y niegan la desigualdad y la injusticia. Esta acción desafiante es una forma audaz de responder, mediante el uso de la fuerza, a la “legalidad” y “moralidad” propia de los privilegiados. Sin embargo, esa lógica suele pasar por alto la relación entre los fines y los medios de la lucha social, ya que ese accionar no se pregunta si tales fines se justifican por tan pretendidos medios. Tampoco se cuestiona, desde otros aspectos de la justicia, la privación de la libertad, las vejaciones y/o suplicios tortuosos a los que se ven sometidos los prisioneros, el sufrimiento y desasosiego de seres queridos, además, el efecto contraproducente y repulsivo que generan estos métodos de lucha frente a una conmovida y vulnerable opinión pública.
Resulta paradójico, que desde esa orilla “revolucionaria” se cuestione con razón “la desaparición forzada” o el asesinato político, como formas crueles y execrables en la violación de los derechos humanos, perpetrada por acciones facistoides que buscan a sangre y fuego, disuadir, desmoralizar o suprimir del escenario social a las fuerzas de la oposición.
¿Hasta qué punto, la lucha política cuando se separa de la ética, termina desdibujando el proyecto de una sociedad mejor?
Desafortunadamente en América Latina y en particular en Colombia, donde aún sobrevive la lucha armada a favor de una supuesta “nueva” sociedad, ésta ha ido virando, desde hace algún tiempo, hacía el peligroso camino autoritario del estalinismo. Lucha, en las que minoritarias elites “vanguardistas” y mesiánicas, gracias a la acción militarista, se han creído portadoras de la verdad y el derecho absoluto de disponer de la vida de toda clase de personas, disidentes o secuestrados, y del destino de un país.
Lo más vergonzoso del asunto es que con esto, en el continente, están contribuyendo a una suerte de harakiri político del socialismo, ya que sus prácticas suicidas en casi nada se diferencian de la barbarie dictatorial, paramilitar y fascista. Monstruo narco terrateniente de varias cabezas, que se ha engendrado a imagen y semejanza de sus opositores. Es a todas luces claro que por ese atajo autoritario no solo se pervierte la lucha por la justicia social, sino que se corre el desdichado riesgo de terminar pareciéndose al “enemigo”.
Privar de la libertad a seres humanos ricos o pobres, (como soldaditos y policías rasos) y usarlos maquiavélicamente como botín o escudo de guerra, en improvisados e incomunicados remedos de “archipiélagos gulag” en lo más espeso y precario de la selva, durante largas temporadas en el infierno, es simple y llanamente Fascismo. Quienes amamos la libertad y la justicia social no podemos caer en la trampa y creer con ingenuidad, que hay un fascismo bueno de izquierda, justificado, y otro, malo de derecha, injustificado. El fascismo es precisamente una oligarquía armada y antidemocrática, que se vale del monopolio de las armas para imponer a ultranza su voluntad. El pueblo como sociedad organizada, el individuo libre y crítico, deben oponerse por entero a tan nefastos medios, si no quieren ser tarde o temprano cómplices o victimas de tan fatales propósitos. Es urgente también empezar por defendernos de quienes dicen defendernos.
Lo pavoroso y trágico de una guerra sucia y soterrada como la colombiana, es que nos vamos acostumbrando a una pérdida de valores éticos donde se nubla el horizonte de la justicia, y ya no se reflexiona acerca de lo prudente, perjudicial e inconveniente de las acciones políticas emprendidas contra la integridad ética de otros.
¿Qué sentido o qué valor tendría permanecer anclados a los inhumanos principios de una guerrilla histórica, cuando sus prácticas de supuesto brazo armado del pueblo, lo único que hacen es ahondar un sentimiento de repudio nacional e internacional y fortalecer a su vez, leyes o gobiernos de derecha, que so pretexto de “combatir el terrorismo”, criminalizan todo signo pacífico de protesta social?
Si lo que se busca es una transformación más humana y justa de la sociedad, ésta no se puede construir con la misma lógica de poder autoritario como la que por tradición ha manejado la derecha más reaccionaria. Además, ¿cuánto más daño seguirá haciendo esta equivocada práctica, a la causa de un socialismo libre y democrático, distinto al del estalinismo, el cual sigue haciendo curso en América Latina a través de sus actuales epígonos?"
Desde este blog animo afectuosamente a todas las personas que tienen a sus seres queridos secuestrados. Es una cuestión de dignidad humana.
24 febrero, 2008
Donación de Wilebaldo Solano al Arxiu Nacional de Catalunya.


22 febrero, 2008
La memoria.

U2 - Miss Sarajevo
Cargado por slzaza
Hay un tiempo para mantener las distancias,
20 febrero, 2008
¡¡¡Muchísimas gracias a todos!!!

08 febrero, 2008
Sobre el poder, las empresas farmacológicas y las personas de a pie.

01 febrero, 2008
¿Quien era V?
Era mi compañero que se manifesto a mi lado,
y mi madre que dio la cara por mi,
y mi hermano que me está ayudando a encontrar trabajo,
mi padre que me anima,
y mi marido que soporta mi mal humor por la tensión acumulada,
mis amigos,
eras tú,
y era yo,
era todos nosotros.
Y todos permaneceremos vigilantes y si es necesario reabriremos el blog.
Hasta siempre.
31 enero, 2008
Sobre el final de la lucha de los trabajadores de la planta de Siemens-Elasa en Zaragoza.
Mañana nos escucharemos todos en la asamblea y las urnas.
V
para los que negocian, para los que se rinden,
para los que hablan, para los que censuran,
para los tolerantes y para los intolerables.
Para los que se asesoran,
para los que ya lo saben todo,
para l0s que escuchan y para los sordos.
Para los que se manifiestan,
para los que se quedan en casa,
para los críticos, para los conformistas,
para los reales y para los virtuales,
para los creativos y para los clásicos.
Para los voceras y para los tímidos,
para los jóvenes, para los viejos,
para los valientes, para cobardes,
para los pacientes, para los ansiosos,
para los que fabrican, para los que diseñan,
para los que mantienen, para los que administran.
Gracias para todos, a pesar de todo.
Porque todos hemos luchado
de la mejor manera que hemos sabido y nos han dejado.
Inspirado en este artículo del pais que he leido hoy,con la misma transparencia de las que unos han hecho gala,y con el buen hacer del que otros alardean,en este vídeo me quito la máscara.
12 enero, 2008
Un años despues de lo sucedido en Fago.

Desde aquí quiero expresar mi solidaridad y afecto hacia los que le querían, y hacia la buena gente de Fago, Ansó, Hecho, y todos los pueblos de la zona. Un abrazo.
03 enero, 2008
"VIVIR LA UTOPÍA", un documental sobre la Revolución Española de 1936.
13 noviembre, 2007
Junta Islámica colabora en la búsqueda de Dunia. La pequeña Dunia, hija de Belén Tapia, fue secuestrada por su padre hace diez años.
El secuestrador, natural de Casablanca, había abandonado a otra hija española, fruto de un anterior matrimonio y pesaban sobre él varias condenas por diversos delitos. De carácter frío y calculador, Abdelilah da el perfil del psicópata maltratador carente de emociones y movido por odios y complejos inconfesables. A su adicción al alcohol y las drogas sumaba su gusto por los trajes y los coches caros que compraba a expensas del dinero de Belén, profesora de Bellas Artes que llegó a regentar en sus buenos tiempos hasta cinco academias en la capital aragonesa.
El día que huyó con la pequeña Dunia, de dos años y medio de edad, Abdelilah aprovechó para llevarse también una cubertería de oro que había encargado a nombre de Belén, valorada en medio millón de pesetas y todo lo que pudo arramblar de casa de su ex pareja: mantas, colchas y hasta cortinas del dormitorio.
En palabras de Belén: “Abdelilah era el típico psicópata sin emociones, con una personalidad compleja, carente de afecto hacia sus hijas. En una ocasión en que me negaba a darle más dinero para sus vicios cogió a la pequeña Dunia y le rompió un brazo ante mis ojos para obligarme a obedecerle. Me tenía aterrorizada”.
Esa fue la gota que colmó el vaso. Belén denunció al maltratador y este se llevó a la niña jurándole a su madre que “no la vería ni muerta”. Desde entonces la vida de Belén ha sido una continua odisea por diversos países en busca de pistas sobre su hija.
Una intensa labor social
Belén Tapia fundó en Zaragoza una asociación para la recuperación de menores secuestrados que ha logrado hasta la fecha repatriar a 38 niños y ayudar a muchas familias a resolver casos parecidos. También ha sido protagonista de una iniciativa legal en el parlamento que concluyó con la modificación del código penal para incluir los secuestros parentales como delito. Sin embargo, no ha habido suerte en el caso de su hija Dunia, sino todo lo contrario. La justicia española le ha archivado el asunto cinco veces y actualmente ninguna policía está buscando a la menor.
Junta Islámica se moviliza en apoyo a Belén Tapia
Desde que Junta Islámica tuvo conocimiento del caso en noviembre del 2006 se volcó en ayudar a esta madre zaragozana. Algunos de sus miembros acompañaron a Belén en un viaje por Marruecos en busca de la pequeña y el presidente de la asociación, Mansur Escudero, escribió una carta al rey de Marruecos pidiéndole ayuda para resolver esta tragedia. Según Escudero: “Hay que resaltar la buena disposición del embajador de Marruecos en España, el señor Omar Azziman, así como del gobierno marroquí.Creemos que si hubiera mayor voluntad política por parte de países como España y Finlandia, país en el que reside tranquilamente uno de los secuestradores, el caso podría resolverse pronto”.
Para Mehdi Flores, miembro de Junta islámica que ha seguido de cerca el desarrollo de las investigaciones: “Creemos que Belén se merece todo el apoyo del mundo. Es hora de que haya un impulso político serio que haga que la policía se tome el asunto como prioritario. Pensamos sinceramente que no es difícil para la policía averiguar el paradero de la niña”.
El país de las Dunias
Y es que la semana pasada Junta Islámica recavó información sobre una niña española llamada Dunia, hija de Belén, que presumiblemente estaba secuestrada por su padre marroquí en la ciudad de Tetúan. Las investigaciones hicieron creer hasta el último instante que se trataba de Dunia Tapia. Además de un increíble parecido físico, los datos aportados indujeron a la misma policía marroquí a creer que se trataba de Dunia Tapia hasta que se comprobó por parte de la madre, en un emotivo encuentro en la Brigada Central de la Policía de Casablanca que era otra Dunia, hija de Belén, también retenida por su padre en Marruecos.
“Hay que agradecer la labor de los consulados de Tetúan y Casablanca así como la de la policía de Tetuán por el interés que han mostrado en este asunto –dice Flores-. Desgraciadamente esta vez no ha podido ser, pero esperamos que la siguiente sea la definitiva”.
Aprovechando su viaje a Casablanca, Belén entró en contacto con la madre de Abdelilah y su familia en un último intento de hacerles entrar en razón para que le devolvieran a su hija. En el camino de regreso a España, Belén recibió una llamada de la familia de los secuestradores pidiéndole negociar a solas. Belén regresó sola a Casablanca. Desde el pasado viernes no responde al teléfono y se le ha perdido la pista en Marruecos. Amigos y familiares de esta “madre coraje” temen que haya podido pasarle algo que le impida ponerse en contacto con ellos.
Junta Islámica pone a disposición de todos los interesados un email de contacto: mehdi@webislam.com y un teléfono: 00-34-628250262.
Más información:
http://www.abc.es/20070708/nacionalsucesos/malditacasualidad_200707080244.html