Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas

27 septiembre, 2009

"Out of Sight", nuevo trabajo de Kroke en octubre. Gira por España en noviembre.

“Out of Sight” saldrá al mercado con 10 temas de los que nos ha llegado como avance el segundo corte del disco, titulado “Janitsa”, que se puede escuchar en el vídeo que tienes más abajo. A modo de anécdota, destacar que el tema que cierra el trabajo se titual en español “Madrugada”. Este guiño del grupo polaco originario de Cracovia no es el único hacia sus numerosos seguidores españoles, ya que su página web oficial, se puede visitar también en nuestro idioma.

Este nuevo trabajo, el octavo de su carrera, llega dos años después de Seventh Trip publicado en 2007, y que presentaron en nuestro país a finales del pasado año.


07 agosto, 2009

Pat Metheny


Mientras escribo las reflexiones que la lectura de la crítica de la revolución rusa de Rosa Luxemburgo me ha suscitado, y se las envío a mis aplicados y cumplidores compañeros, la gozo escuchando en el ordenata a Pat Metheny, que es un señor que toca muy bien la guitarra, y es uno de los referentes del jazz actual. Os dejo tres de los temas que estoy escuchando.







23 julio, 2009

"Alborada do Brasil". Nuevo disco de Carlos Núñez.


"Seguir la endeble pista de un bisabuelo músico que jamás regresó ha llevado a Carlos Núñez a un descomunal trabajo de investigación sobre la Galicia que vive en Brasil. Y no se tarda mucho en descubrir que este “disco brasileño” del gaiteiro vigués no es un capricho turístico ni obedece a ninguna moda coyuntural. Consecuencia natural de un largo proceso de tres intermitentes años de convivencia local, el proyecto se fue generando poco a poco; tirando del sustancioso ovillo que le iban colocando los músicos y personajes que fue conociendo por el camino, muchos de los cuales ha conseguido tener en el disco.
 
  Y cuando ha llegado alguien de fuera –caso de The Chieftains– ha sido para enfatizar –con ese punto narrativo tan propio de ellos– una “realidad Atlántica local”, reflejada en esa maravillosa historia de navegantes ingleses que buscaban una isla llamada Y-Brazil, hasta que poco a poco ésta fue desapareciendo de los mapas.
 
  Está claro: cada pieza contiene una historia diferente. Como siempre, en ese mágico limbo en el que se funde la realidad y la leyenda (cada pieza contiene una canción diferente, y no hay ni una sola que se parezca a otra). Desde Salvador de Bahía y la panadería donde Carlinhos Brown tuvo su primer empleo gracias a un gallego (“Padaria elétrica da barra”) hasta el interior “mineiro” de Minas Gerais, representado por esa bellísima canción de Milton Nascimento (“Ponta de Areia”).
 
  El disco es una pequeña gran obra de arte. Tiene una fuerza especial que va mucho más allá de la rúbrica personal de sus propios protagonistas (da igual que se trate de Carlinhos Brown, Adriana Calcanhotto, Jacques Morelenbaum o incluso del propio Lenine, que canta estupendamente en “Nau bretoa”, y que ya reveló por estas páginas que Carlos Núñez había sido uno de sus mejores “parceiros”).

  Alborada do Brasil suena a un Brasil diferente al que conocemos. Se le reconoce, está claro, por su facilidad para identificarse entre tanta mezcla de elementos, muchos de samba y batucada, y algunos hasta de hip hop (produce Alê Siqueira, el “cuarto Tribalista”). Y esto es Brasil. También un Brasil bretón, irlandés y galaico-portugués que suena a cantigas y alboradas. Una maravilla."

GERNOT DUDDA.

  

Fuente: Faro de Vigo.
La gaita de Caramuru
Álvaro Otero  

"Pocos saben en Galicia que, en el imaginario cultural brasileiro, el gran mito fundador de la patria, el padre primigenio, era gallego. Carumuru, cuenta la leyenda, sobrevivió a un naufragio frente a las costas de Brasil en el siglo XVI, fue acogido por los indígenas y acabó enamorado de la india Paraguazú, con la que tuvo varios hijos. El binomio Caramuru-Paraguazú conforma el reservorio mestizo primigenio, el empuje inicial de mezcla constante de sangre y culturas que conforma la grandeza y la fuerza de Brasil. La historia de Carumuru la conocen todos los brasileños, porque, entre otras cosas, se enseña en las escuelas desde la tierna infancia. Y, aunque Viana do Castelo compite con Coruña como origen concreto del patriarca, a quien los historiadores le dan incluso el nombre de Diogo Álvares, en Brasil la gente prefiere decirte, acaso por amabilidad, acaso por convicción, que era gallego. Quizá, pues, la pasión de algunos como quien esto escribe por Brasil, por la cultura brasileña en general y por su música en particular, de una riqueza melódica, rítmica y armónica sin par en ningún lugar del mundo, tenga que ver con esa conexión remota que nos une, sin saberlo, de una manera profunda, telúrica, con la patria de Pixinguinha. Y es por ello que quiero expresar la profunda emoción que me produce estos días el disfrute de una obra de arte hecha por un gallego para ahondar y reivindicar en esa alianza mítica (y por tanto real) entre dos pueblos tan distantes en el mapa como cercanos en el alma. Alborada de Brasil, el nuevo disco de Carlos Núñez, emociona por muchas causas. En primer lugar, por su belleza, por ser una redonda obra de arte que convierte ya, a pesar de su juventud, a su autor en el músico más importante de la historia de Galicia. También, por la filosofía que ha alentado el trabajo de este artista desde siempre, y que, en Alborada de Brasil, explota en toda su madurez como un gran fuego de artificio que contribuye a iluminar la otrora noite de pedra, y que es la filosofía de la confluencia, del viaje constante, del gallego-Ulises-Caramuru abierto al mundo sin lastres ni complejos. Quienes, desde la tierna adolescencia, pasábamos noches en vela con los discos de Caetano, de Gilberto Gil, de Milton, tocando chorinhos y xotes y sambas y rompiéndonos los dedos con los acordes imposibles de Dorival Caymmi o el gran Chico Buarque sin saber qué demonios alentaba esa obsesión, tenemos, por fuerza, que estar agradecidos a Carlos Núñez por esta obra. Su gaita, cerrando el disco con la melodía del gran himno sertanejo de Asa branca, no sólo llega a lo más profundo del alma, sino que lo explica, por fin, todo. Una Alborada do Brasil, la de Carlos, inmensamente bella y clarificadora."


El mejor músico español de la actualidad. De los pocos en España que pueden ir a cualquier país del mundo y dejar al personal con la boca abierta. Su mejor disco desde "A irmandade das estrelas". Aclarar que los discos de Carlos Núñez nunca bajan del notable alto. Este es un sobresaliente. Casi matrícula de honor. Pero en las radios españolas seguiremos escuchando la misma bazofia infecta cuarentera-principalera.

http://www.carlos-nunez.com/

16 julio, 2009

Daryl Hall and John Oates. Música de los ochenta.

Para desengrasar un poco os propongo unos minutos de disfrute musical con estos dos grandes de los años ochenta. Unos blanquitos que hacían una música con cierto aire de negritud, con estilo, con calidad.

Página Oficial de Hall & Oates















07 abril, 2009

Ella Fitzgerald, "I love Paris"



Esta señora cantaba muy bien.

MIKA. "LIFE IN CARTOON MOTION".


Un disco alegre, comercial, con calidad y sin mayor pretensión que ser escuchado con agrado. Fresco. No es una novedad, pero es que a mí me gusta reposar los juicios. Y este disco es una gozada. Fuera esos grupos de pop hechos con el mismo molde que aburren a las ovejas. Tiene personalidad propia, sin esconder sus evidentes influencias. Por cierto, lo han comparado con Elton John. Me parece de una gran generosidad para con el histérico Elton, el personaje más nefasto de la historia del pop, que me resulta especialmente insoportable.






30 enero, 2009

"Everything That Happens Will Happen Today", de David Byrne & Brian Eno.


El último disco que he escuchado es uno de esos que han hecho dos "viejunos" de los buenos. David Byrne & Brian Eno, titulado Everything That Happens Will Happen Today. Después de muchísimos años que hace que hicieron un disco que yo no he escuchado, y que dicen los "listos que saben" de música - que son unos listos como los de cualquier tipo, de esos que dan ganas de cogerlos del pescuezo y hacerles "placa-placa" en cada moflete - fue un disco adelantado a su tiempo, precursor de la world music (eufemismo de música hecha con o por gente que viene del Tercer Mundo - término acuñado por algún "listo", como si Joaquín Sabina o Bruce Springsteen fueran de Ganímedes - ). En fin, que este disco no debe de tener nada que ver con aquel (que pienso buscar de inmediato), porque esto es pop, y del bueno. Nada que ver con ese pop infecto, asqueroso hasta producir el vómito o la diarrea (lo mismo da), que ponen en los 40 Principales (de la mierda, se entiende). Este disco no se ha oído en esa cadena, porque ahí no ponen música, ponen basura, aunque más basura es la gente a la que le gusta La Oreja de Van Gogh (puaaagggh), El Canto del Loco (prrrrttt), etc. Sí, sois basura. ¡¡¡Basura!!! Lo contrario que este fabuloso disco pop de estos dos viejunos cojonudos.

18 diciembre, 2008

"Hands of time", de Groove Armada.




Keep looking through the window pane
Just trying to see through the pouring rain
It's hearing your name, hearing your name
I never really felt quite the same
Since I've lost what I had to gain
No one to blame, no one to blame

Seems to me, can't turn back the hands of time
Oh it seems to me, can't back the hands of time

Seems to me, can't turn back the hands of time
Oh it seems to me, can't turn back the hands of time
Seems to me, history was left behind


Sigo mirando a través del cristal de la ventana
Tan solo intentando ver a través de la lluvia que cae
Se escucha tu nombre, se escucha tu nombre
En realidad nunca me sentí así lo bastante
Desde que perdí lo que tuve que ganar
Nadie a quien culpar, nadie a quien culpar
Me parece, que no puedo dar marcha atrás a las manecillas del tiempo
Oh, me parece, que no puedo dar marcha atrás a las manecillas del tiempo
Me parece, que no puedo dar marcha atrás a las manecillas del tiempo
Oh, me parece, que no puedo dar marcha atrás a las manecillas del tiempo
Me parece, que la historia ha quedado atrás

13 diciembre, 2008

Una canción, dos versiones: "First we take Manhattan".

Primero Leonard Cohen:



They sentenced me to twenty years of boredom
For trying to change the system from within
I’m coming now I’m coming to reward them
First we take Manhattan, then we take Berlin

I’m guided by a signal in the heavens
I’m guided by this birthmark on my skin
I’m guided by the beauty of our weapons
First we take Manhattan, then we take Berlin

I’d really like to live beside you, baby
I love your body and your spirit and your clothes
But you see that line there moving through the station?
I told you I told you I told you I was one of those

You loved me as a loser
But now you’re worried that I just might win
You know the way to stop me
But you don’t have the discipline
How many nights I prayed for this: to let my work begin
First we take Manhattan, then we take Berlin

I don’t like your fashion business, mister
And I don’t like these drugs that keep you thin
I don’t like what happened to your sister
First we take Manhattan, then we take Berlin

And thank you for those items that you sent me
The monkey and the plywood violin
I practiced every night and now I’m ready
First we take Manhattan, then we take Berlin

Remember me, I used to live for music
Remember me, I brought your groceries in
It’s Father’s Day and everybody’s wounded
First we take Manhattan, then we take Berlin



Ahora Enrique Morente, de su disco Omega, realizado con la banda de rock Lagartija Nick y su hija Estrella Morente:



Me sentenciaron a veinte años de hastío.
Por intentar cambiar el sistema desde dentro.
Ahora vengo, vengo a desquitarme.
Primero tomaremos Manhattan. Luego, Berlín.

Camino guiado por una señal del cielo.
Camino guiado por ésta marca de nacimiento en mi piel.
Camino guiado por la belleza de nuestras armas.
Primero tomaremos Manhattan. Luego, Berlín.

Realmente me gusta vivir a tu lado, cariño.
Amo tu cuerpo, y tu espíritu, y tu ropa.
Pero, ¿puedes ver esa fila moviéndose en la estación?
Te dije, te dije, te dije que yo era uno de esos.

Me amaste como a un perdedor.
Pero ahora estás preocupada porque he ganado.
Sabes como detenerme.
Pero no tienes la disciplina para hacerlo.
Cuantas noches recé por ésto: dejar que mi trabajo comenzara.
Primero tomaremos Manhattan. Luego, Berlín.

No me gustan sus negocios de moda, señor.
Y no me gustan esas drogas que os mantienen delgados.
No me gusta lo que le ha sucedido a tu hermana.
Primero tomaremos Manhattan. Luego, Berlín.

Y gracias por esos artículos que me has enviado.
El mono y el violín de madera contrachapada.
He practicado cada noche, y ya estoy preparado.
Primero tomaremos Manhattan. Luego, Berlín.

Recuérdame, solía vivir para la música.
Recuérdame, le gané a tus tiendas de supermercados.
Es el día del padre, y todo el mundo está herido.
Primero tomaremos Manhattan. Luego, Berlín.



Esta vez me quedo con las dos.

12 diciembre, 2008

Una canción dos versiones : "Volver".


Primero Carlos Gardel.



Ahora Andrés Calamaro.




Está claro, ¿no? Por muy buena voluntad que se ponga hay cosas a las que uno no puede soñar ni siquiera con acercarse. ¡Qué grande fue Carlos Gardel!

"Estadio Azteca".





"Dicen que hay,
dicen que hay
un mundo de tentaciones;
también hay caramelos
con forma de corazones.

Dicen que hay,
bueno o malo;
dicen que hay mas o menos,
dicen que hay algo que tener,
y no muchos tenemos...

y no muchos tenemos..."

11 noviembre, 2008

El nuevo trabajo de Bela Fleck. "Throw Down Your Heart".


Bela Fleck (el mejor interprete de banjo de la actualidad) se ha ido a África a hacer un documental sobre los orígenes de su instrumento, y de gran parte de la música norteamericana. Para saber más visitad la página. En ella oireis algo de la música resultante, y buceando encontrareis el trailer, fotos, etc. Es una muy bonita página. Buen rollo y buena música a cascoporro.

17 octubre, 2008

Remesa de videos de Depeche Mode.

Perdonadme pero es que estoy muy ocupado. Mientras tanto os dejo con uno de mis grupos favoritos. Hasta pronto.





Enjoy the silence
Una canción redonda.

STRANGELOVE
Un tema que no entiendo cómo no ha pasado a ser de los más oídos de la banda, siendo unos de los mejores. La complejidad rítmica es notable.

Never Let Me Down Again
Otra canción de esas que solo se consiguen en estado de gracia.

Dream On
Una canción que tiene algo y todavía no sé definirlo. Me gusta.

Walking In My Shoes
Mi favorita. Un in crescendo magistral. Un estribillo y un puente muy parecidos que en manos de estos tíos se convierte en un temazo de los que se te quedan en la cabeza, y los escuchas decenas de veces sin cansarte.

18 septiembre, 2008

Paul Mounsey. Música entre la tradición y el futuro.

Paul Mounsey es un compositor y productor escocés que ha residido durante algo más de veinte años en Brasil. Ha trabajado sobre todo en publicidad y televisión, componiendo para un sinnúmero de directores (entre ellos Tony Scott, Michael Shapiro, Paul Giraud, Dariusz Wolski y Hugh Johnson) y colaborando con músicos de muy diferentes estilos (Michael Nyman, Etta James, Chico Buarque, Jimmy Cliff, Antonio Carlos Jobim y el grupo de percusión Olodum, originario de Bahía).



Ha dedicado parte de su tiempo a componer obras orquestales y de cámara, a dar conferencias sobre música para películas, a escribir sobre música, cine y literatura para la revista cultural brasileña Bravo! y, en ocasiones, realiza viajes etnomusicológicos.



Su primer álbum titulado Nahoo se publicó en 1994 y fue muy bien acogido por la crítica internacional. Este trabajo tuvo dos secuelas más, de gran calidad. Su mezcla de estilos étnicos y el potencial de la tecnología al servicio de la música abrió nuevas posibilidades, haciendo posible que otros músicos escoceses exploraran ese campo (Martyn Bennett, por ejemplo).






El segundo álbum Nahoo Too es de 1997 y dejó perplejos a todos aquellos que esperaban más de lo mismo. La respuesta de la crítica fue aún más entusiasta que con el primero. Ambos títulos estuvieron en las listas de los diez mejores discos de Músicas del Mundo Europeas (WMCE).





El tercer trabajo Nahoo 3: Notes from the Republic se publicó en 1999. Otro cambio de rumbo.Aunque los ingredientes clave nunca variaron en los tres álbumes, Paul no le ve sentido a repetir fórmulas.


En City of Walls, cuarto álbum publicado en 2003, este músico vuelve a explorar la música tradicional de Escocia mezclando raíces gaélicas, ritmos tradicionales del noreste de Brasil y sugerencias noruegas, gallegas, portuguesas, palestinas y norteamericanas.





Según The Scotsman: «Mounsey hace una música que desafía cualquier definición o idea preconcebida». Su nuevo trabajo Tha Na Laithean a' Dol Seachad («Pasan veloces los días»), es un encargo que le hizo el Centro de Arte An Lanntair, situado en Stornoway, en la isla de Lewis, para su acto de inauguración. En él ha reunido las voces de Alyth McCormack, Anna Murray, Christine Primrose, Ishbel MacAskill, Kevin MacNeil, Mary Smith y las hermanas MacKenzie. Se ha servido, usando con sabiduría técnicas de collage musical, de fragmentos de otras músicas, de recitados, de ruidos... de todo lo que le ha sugerido su imaginación. Su compromiso intelectual recorre sus discos, en los que musicaliza poemas de autores como Mahmoud Darwish, el poeta de la causa palestina, o recuerda las matanzas de campesinos en Brasil, a manos del Estado, por obtener un pedazo de tierra que trabajar.


09 septiembre, 2008

"Greatest Hits of the 20th Century" , de Béla Fleck & the Flecktones (1999).


La películas de Frank Capra, John Ford, Billy Wilder. Las novelas de Mark Twain, John Steinbeck, John Dos Passos. El baloncesto, el baseball. Nueva York, San Francisco, Nueva Orleans, Los Ángeles, Boston, Miami. Bruce Springsteen, Bob Dylan, Pete Seeger. La poesía de Walt Whitman. El jazz, el country, el bluegrass, la música cajun, el blues, el rock...


Son tantas las cosas por las que amar la cultura americana...


Este trabajo de Bela Fleck & the Flecktoons suena a Estados Unidos. Con eso es suficiente, ¿verdad? Y si no juzgad vosotros mismos.






22 agosto, 2008

Buena Vista Social Club (1997).





Ry Cooder entró en los estudios Egrem de La Habana para producir el álbum Buena Vista Social Club tras convencer a Ibrahim Ferrer (cantante), a Compay Segundo y Elíades Ochoa, (guitarristas/cantantes), y al pianista Rubén González. Este disco obtuvo un éxito comercial y de la crítica inesperado, obteniendo un Grammy. Pero esto último ¿qué mas da?
Chan Chan

17 agosto, 2008

"Alchemy. Dire Straits Live"


Otro de esos discos dobles en directo para los que uno no puede tener escusas para no tenerlo en casa. Un disco ideal para hacer viajes en coche, o escuchar en la soledad de la noche con los auriculares, en silencio y total oscuridad, mientras miras el mecer de los arboles de tu calle a través de la ventana, en una de esas noches frescas de verano. Teneis que comprároslo, bajarlo o lo que queráis, pero conseguidlo. No teneis excusa. Los solos finales in crescendo de Mark Knopfler, con esas palmas de fondo, y el resto de la banda a la espectativa de lo que va a ir haciendo el mago con sus manos en la guitarra, son lo más parecido al éxtasis de Santa Teresa que vayais a poder sentir en vuestras vidas. Hay otras cosas que también os lo pueden hacer sentir, pero no es el asunto a tratar. Este discazo tiene ya sus 24 años, casi un cuarto de siglo. Madre mía, cómo pasa el tiempo. A disfrutar.



Sultans of Swing



Tunnel of love



Local Hero / Going Home