Mostrando entradas con la etiqueta Compromiso y justicia.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Compromiso y justicia.. Mostrar todas las entradas

30 mayo, 2008

"Relatos de Kolimá", de Varlam Shalámov.

¿Qué podemos sacar de la lectura de la desgracia, del más brutal de los sufrimientos? No lo sé, pero escuchar al que sufrió me parece un deber moral. Varlam Shalámov nació en 1907. Era el hijo de un pope. En 1924 viajó de su Vólogda natal a Moscú para trabajar en una fábrica mientras cursaba los estudios de Derecho. La realidad de la Rusia Soviética en aquellos años era la de la afirmación del poder de Stalin, con todo lo que ello conllevó. Shalámov fue detenido en 1929 por difundir el testamento de Lenin, en el que el lider bolchevique denunciaba la brutalidad de Stalin. Fue condenado a tres años de internamiento en un campo de trabajo en la región de los Urales. En 1932 regresó a Moscú, donde trabajó escribiendo en revistas relatos y poemas. En 1937 volvió a ser detenido y condenado a cinco años de trabajos forzados en la región de Kolimá, en Siberia. En 1943 volvió a ser acusado de "propaganda antisoviética" y fue sentenciado a permanecer en Siberia diez años más. Durante su cautiverio realizó cursos de enfermería. Esto le facilitó su supervivencia hasta 1953, año en el que fue liberado. En 1956 fue rehabilitado. La primera edición de esta obra apareció en Londres en 1978. Murió en 1982.

Varlam Shalámov se adentra en el infierno blanco de Kolimá, región situada en el límite oriental de Siberia. La maestría de Shalámov se enfrenta al paisaje intimidante de la taiga, a los sufrimientos padecidos en los campos de trabajo, a todo lo que implica saber que el horror de Kolimá es imposible de narrar aunque él esté determinado a hacerlo. Para superar ese reto, para representar la inhumanidad, para escapar a la maldición del grito silencioso, Shalámov escoge la forma del relato breve, cuyos rasgos principales son, según su propia expresión, el «laconismo», las frases «cortas como una exhalación» o «secas y musculosas como una bofetada». Relatos de Kolimá es una de las más trágicas y grandiosas epopeyas del siglo XX. Con este volumen –el primero de los seis que forman el ciclo general- comienza ahora a publicarse por primera vez de forma completa en castellano y de acuerdo con la estructura que el autor dio a su obra.



Relatos de Kolimá. Vol I. Publicado por Editorial Minúscula, en su colección Paisajes Narrados.

22 abril, 2008

Brutal derribo en Cañada Real.

Veo en las noticias de Telecinco el brutal desalojo y derribo de varias casas en la barriada de Cañada Real, situada en el municipio madrileño de Rivas. Voy a decir unas cuantas cosas que me pide el cuerpo:

1. Una vivienda es algo que necesitamos todas las personas. Pero en esta sociedad parece ser un lujo.
2. Quien no se resigna y decide construirse un hogar pagando los materiales, e incluso pagando a la administración los impuestos, la luz, el agua, el gas...parece ser un delincuente para los gobernantes, sean estos del color que sean. Para mí son personas decentes.
3. La inmensa mayoría de los habitantes de Cañada Real son gente trabajadora, que tiene lo que tiene gracias al sudor de su frente.
4. Delincuentes habrá en Cañada Real, pero no más que en el Barrio de Salamanca, o en las sede del gobierno de la Comunidad de Madrid, o el Ayuntamiento de Rivas.
5. ¿Quién gobierna en el Ayuntamiento de Rivas? IZQUIERDA UNIDA, con el apoyo del PSOE. Y después estos tipos se autoproclaman la izquierda alternativa, antirracistas y solidarios. Solidarios ¿con quién? Con los capos de la construcción y de la especulación inmobiliaria. A esto responden los desalojos y derribos en Cañada Real. IU, PSOE o PP, la misma mierda son, una mafia indecente y repugnante. La mafia que nos gobierna.
6. Habría que recordar cómo se comenzaron a construir barrios muy famosos en las principales capitales del país. El Carmelo en Barcelona, El pozo del tio Raimundo o Vallecas en Madrid, o Torrero y el Barrio de La Paz en Zaragoza. Igual que Cañada Real. Son lugares donde las personas trabajadoras, recien llegadas a las ciudades desde el medio rural, el sur de España o de otros países, o gentes con pocos recursos, que, ante la dificultad para tener un hogar, se lo construyeron de la manera más digna posible, pagando los materiales, y después pagando los impuestos. La historia se repite.
7. Cualquier persona de bien, que mire la realidad con ojos honestos de solidaridad y comprensión, se pondrá del lado de los vecinos de Cañada Real, y denunciará la hipocresía de los políticos de IU y PSOE, que tanto se llenan la boca con el derecho a la vivienda y luego actúan así. Eso es la política, hablar de valores como la justicia y la solidaridad, y luego negarlos en los hechos, dejando a familias enteras en la calle sin hogar, sin paz y sin descanso. ¡¡¡Criminales!!!
Leo en El País:
Comienza el derribo de dos edificaciones en la Cañada Real Galiana.
La Policía disuelve una sentada de los vecinos y desaloja una chabola y un edificio de tres plantas con ocho viviendas ilegales.- Movilizados un centenar de agentes y un helicóptero para impedir incidentes.

F. JAVIER BARROSO / AGENCIAS - Madrid - 22/04/2008.
Varias grúas han comenzado a derribar a las diez de esta mañana dos edificaciones ilegales de viviendas situadas en el sector 5 del poblado chabolista madrileño de Cañada Real Galiana, después de que los antidisturbios de la Policía Nacional desalojaran los pisos y disolvieran una sentada de los vecinos para impedirlo. En total, son nueve viviendas, entre ellas la del presidente de la asociación de vecinos. Más de un centenar de agentes y un helicóptero se han movilizado para evitar que se repitieran los disturbios de la última demolición, que se produjo muy cerca de la de hoy. La Jefatura Provincial de Policía recuerda que se está cumpliendo una orden judicial, como en ocasiones anteriores.
El desalojo ha comenzado a las nueve de la mañana con un fortísimo despliegue policial compuesto por más de un centenar de agentes antidisturbios, de caballería, municipales así como de la Brigada Provincial de Información (que se dedica a la lucha antiterrorista y contra tribus urbanas). En la zona también hay dos dotaciones de Samur-Protección Civil. Desde el aire, vigilaba un helicóptero. De camino al lugar, las excavadoras se han encontrado con un grupo de entre 30 y 40 vecinos, que se han sentado en el camino para tratar de impedir el paso.
Tras una pequeña trifulca, en la que se han visto también implicado algunos periodistas, las máquinas han entrado en el sector sobre las diez menos cuarto. Varios agentes de paisano se han quedado rezagados, los vecinos les han identificado y se han encarado con ellos, chillando e insultándoles, y los antidisturbios les han tenido que sacar de allí.
Las máquinas han empezado por tirar una edificación pequeña, tipo chabola, en la que vivía una familia marroquí, y un bloque de tres pisos -planta baja y dos más- con ocho viviendas. Una de ellas pertenece al actual presidente de la asociación vecinal, conocido como Félix, que ha construido recientemente el alcantarillado de la zona, y otra a Amancio, un residente que trabaja en la construcción. Según ha dicho el vocal de la Asociación de Vecinos, Miguel Martín, los agentes han comenzado a llegar al poblado a las cinco de la mañana, hora a la que han establecido controles en cada entrada del poblado. A varios marroquíes que acudían al rezo diario les han pedido la documentación.
Martín asegura que, detrás de estos derribos, se encuentra el Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid, "que quiere los terrenos y no quiere que los vecinos hagan mejoras". Martín ha asegurado que los vecinos no querían esta vez "altercados de ninguna clase, porque eso es lo que ellos quieren" para poder llamarles "violentos", por lo que no se han enfrentado abiertamente a la Policía. Por el momento, no se han producido incidentes, aunque los vecinos están inquietos porque no pueden acceder a muchas casas. Éste es el caso de Imán, una chica marroquí de 20 años, que vive en la casa anexa a la Félix y que se encontraba extremadamente nerviosa. "He dejado a mi familia en la vivienda mientras están derribando la de al lado y yo no puedo entrar", ha contado.

13 abril, 2008

GRAN STAFA
Autor "Apegalloso"

El Gran Scandalo de Gran Scala (III).


Las revelaciones en torno a cómo se ha estado fraguando la alianza entre ILD (pool inversor promotor de Gran Scala) y el Gobierno de Aragón sigue acaparando la atención de "El Periódico de Aragón". La cuestión es grave porque este megaproyecto ha sido vendido desde la DGA (Diputación Ganeral de Aragón) como el futuro postexpo que iba a asegurar el crecimiento y la prosperidad de nuestra tierra. Nada más lejos de la realidad. Aunque se realice tal y como nos dicen desde DGA, Gran Scala es un proyecto que nos hunde en un lodazal ético. No soy un moralista. Hablo de la ruptura de los valores sociales de comunidad, de esfuerzo, de trabajo, de laboriosidad, frente a los del enriquecimiento rápido, el pelotazo y la afasia ética de la sociedad. Hablo de elegir lo que queremos ser los aragoneses. No de lo que se nos pretende imponer que seamos. Hablo de pensamiento y reflexión entre todos. Que ninguna institución nos diga cómo debemos vivir, cómo debemos ser. Y menos una banda de piratas camuflados tras unas siglas anónimas y disfrazados con traje de ejecutivo. Por eso hay que tomar partido contra una iniciativa perversa, aunque nos sea vendida como el maná caído del cielo. No seamos ingénuos. Solo nos engañarán si se lo permitimos. Leo hoy en "El Periódico de Aragón":



El largo y tortuoso camino de un proyecto que Biel hizo suyo.
Aliaga ofreció a ILD por escrito un apoyo total por parte del Gobierno de Aragón.
Antes de presentar en público Gran Scala ya prometió por escrito la colaboración de la DGA.Al consejero le convencieron los cerebros de ILD tras una serie de reuniones en lujosos entornos.



13/04/2008 JOSÉ LUIS TRASOBARES


Venderle al Gobierno de Aragón el proyecto Gran Scala les llevó a los promotores casi un año. Sucesivas reuniones semisecretas fueron jalonando un proceso en el que el consejero de Industria, Comercio y Turismo, Arturo Aliaga y el director general de dicho departamento, Juan Carlos Trillo, creyeron que estaban pescando inversores, cuando eran éstos quienes les pescaban a ellos.
Debió ser divertido: viajes aéreos en primera clase o en jets privados, limusinas, suites en algunos de los más lujosos hoteles del mundo, obsequios finos, comidas en restaurantes exclusivos e incluso una discreta y honorable noche de fiesta en el Lido de París. De esta forma, a primeros de noviembre del año pasado, antes de hacer pública información alguna sobre el tema, Aliaga ya se dirigía a los directores de International Leisure Development (ILD) con una carta en la que les expresaba su apoyo total y el de la DGA, y les prometía infraestructuras, suministros, legislación a la medida e incluso suelos.

BIEL SE ENTERA.


La primera vez que José Ángel Biel, vicepresidente del Ejecutivo autónomo y jefe máximo del PAR, oyó hablar en detalle de la neociudad del ocio fue en el restaurante Edelweiss de Madrid. Aquella mañana se había presentado en el Congreso de los Diputados la reforma del Estatuto de Aragón. En medio de la euforia del día, a Biel la idea de lo que luego se denominaría Gran Scala le encantó. Tanto que poco a poco la hizo suya, birlándosela literalmente a su compañero de partido el senador José María Mur, quien había sido hasta entonces el contacto político fundamental. Mur ha acabado distanciándose ostensiblemente del proyecto.
Biel recibió esas primeras explicaciones de boca de Fernando Muniesa, quien asegura ser el verdadero inventor de Gran Escala. Muniesa es otro personaje fuera de lo común. Ocupó puestos de alta responsabilidad en el Ministerio del Interior durante la época de UCD. Desde entonces mantiene unos vínculos muy especiales con los servicios secretos y la industria bélica española. Ejerce como asesor, intermediario e incluso partícipe de los más variados y complejos negocios. Y es un viejo amigo de Mur.
Muniesa y un socio suyo llamado Josep Espadalé conocían previamente a Christian Colus y a través de él a Paul Stephan Allegrini (los cerebros del frustrado casino virtual Goldenpot). Colus acababa de convertirse en director comercial para Francia y España de la multinacional australiana del juego Aristocrat. Al grupo se unieron pronto dos profesionales del sector de las tragaperras, Josep Carreras y Jaume Riera. Buscaban nuevas oportunidades. Muniesa se sacó de la manga un gran complejo de ocio y diversión. A finales del 2006, el asunto estaba en marcha. José María Mur fue informado. Él sugirió hablar con Arturo Aliaga. Aristocrat estaba en la pomada e invitó a Aliaga, Mur, Espadalé y el propio Muniesa a la Feria del ICE Show en Londres (23 y 24 de enero). Así empezó a girar el carrusel. La comida en el Edelweiss oficializó plenamente el tinglado.
Los promotores de Gran Scala fueron invitados a visitar Aragón. Lo encontraron muy adecuado. Lo cierto es que ni entonces ni nunca habían dispuesto de otra opción. Tras las elecciones municipales y autonómicas, a la vuelta del verano del 2007, llegó la fase final. ILD había sido constituida en julio. Poco antes, sus cerebros habían convocado a Mur, Aliaga y Trillo en París.

INVERSIÓN PROVECHOSA.


Si ILD ha invertido algún dinero en esta jugada, lo ha hecho precisamente en la fase de precalentamiento. Había que deslumbrar a los clientes. En la capital francesa rizaron el rizo: estancia en el muy restringido, discreto y lujosísimo hotel Saint James, donde les esperaba el polémico hombre de negocios André Guelfi. Almuerzo en el restaurante Guy Savoy con vinos y champagne de lo mejor, regalo a cada visitante de una exquisita cartera de piel de cocodrilo. Por la noche, los fascinados representantes del Gobierno aragonés asistieron al espectáculo del Lido en primera fila. Y el champagne siguió corriendo.
Durante el mismo verano el proyecto fue presentado formalmente al presidente Iglesias. Pero en el seno del grupo promotor surgieron las primeras grietas. Muniesa y sus socios (que iban a ser la parte española de ILD pero quedaron fuera) fueron desplazados por Allegrini y Colus secundados por Riera y Carreras.
En noviembre todo estaba listo. Aliaga escribió a los directores de ILD una carta firmada de su puño y letra (ver reproducción en esta misma página) en la que les brindaba un apoyo absoluto. La opinión pública aún no sabía nada de nada. Pero el pacto ya era un hecho.
La misiva del consejero muestra una entrega total de éste a los jefes de ILD. El entusiasmo se acrecentó durante el viaje a Estados Unidos (Miami y Las Vegas). Nuevos entornos lujosos y, finalmente, la noticia salta a través de Reuters. En Aragón sólo Heraldo había sido advertido por Biel, quién se aseguró la colaboración del diario decano.
La presentación pública celebrada el 12 de diciembre en el Salón de la Corona corroboró el alejamiento de Mur y de Muniesa. Allegrini y Colus se entendieron directamente con Biel y Aliaga. ILD había puesto en marcha el carrusel.






ANDRÉ GUELFI.
La huella del comisionista.
El famoso y controvertido "lobista" internacional recibió en el hotel Saint James de París a una delegación aragonesa integrada por Aliaga, Trillo y el senador Mur.


13/04/2008 J. L. T.

André Guelfi recibió en audiencia a la delegación aragonesa que había acudido a París para hablar con los promotores de Gran Scala. En un salón reservado del exclusivo hotel Saint James, el rey de las comisiones y el tráfico de influencias lucía su porte de anciano en buena forma: tez bronceada, ropas de elegantísimo sport... y, flanqueándole, dos hermosas y jóvenes señoras que casi nadie de los presentes tomó por enfermeras.
En realidad, Aliaga, Trillo y el senador Mur, junto con otros españoles que participaban en el supuesto proyecto para construir una megaciudad del ocio, debían alojarse en otro hotelazo parisino, el Raphaël, pero luego Paul Stephan Allegrini les indicó que irían al Saint James, un palacete en las afueras de la capital en el que sólo se alojan personajes muy, muy selectos. "Allí está Guelfi", les dijo.
Allegrini venera a André Guelfi, también conocido en todo el Mediterráneo como Dedé La Sardine por sus negocios pesqueros. Llama papá al veterano lobista y a veces presume de haber sido su compañero y piloto del jet privado que para Guelfi es el símbolo de su rango y de su poder.
André Guelfi asegura en las entrevistas que él se ha arruinado dos veces. "Pero siempre conservé el avión privado. Los bancos no te dan ni un franco si has quebrado. Pero si te ven bajar de tu propio jet creen que todavía tienes dinero... y te dan crédito".
Dedé La Sardine ha hecho del tráfico de influencias un arte. Piloto de carreras en su juventud, despegó de la nada para convertirse en un hombre riquísimo que se codeaba con jefes de estado, con primeros ministros, con personajes como Samaranch (del que fue amigo y, dicen, socio), con agentes secretos... Se hizo con el holding Le Coq Sportif, auspició grandes negocios inmobiliarios en París o Moscú, intermedió para vender aviones rusos de carga, pasajeros... o combate, compró y vendió compañías petrolíferas. Hasta que se vio pillado en el proceso por corrupción abierto contra la cúpula de ELF Aquitania. Por primera vez pisó la cárcel y fue condenado por un baile de comisiones millonarias (en millones de dólares) en la construcción de una refinería en Uzbekistán. Es muy curioso que esta trayectoria coincida detalle por detalle con la información sobre su propio know how enviada al Gobierno de Aragón por la muy opaca sociedad chipriota Darlen Ltd. Sólo cabe deducir que Guelfi está detrás.
El viejo corsario considera su actividad como una profesión más. No se avergüenza de dar y recibir maletines, y presume de sus logros. Por ejemplo, la venta a la francesa ELF de las instalaciones petroleras (refinerías, gasolineras, etcétera) de la Alemania del Este. La reunificación acababa de producirse y el canciller Khol quería dinamizar la economía de la zona ex-comunista. Guelfi pilotó la operación y manejó las comisiones de tal forma que una parte fueron a las arcas de la CDU (partido democratacristiano alemán) provocando un monumental escándalo. Lo más genial es que cuando ELF se hizo cargo de su recién adquirida sucursal germana comprobó que las instalaciones de ésta eran deplorables. Hubo que gastar miles de millones de francos para modernizarlas.
La audiencia con André Guelfi ha sido explicada a posterior por Allegrini como un favor que le hizo a Mur porque éste, sabedor de las influencias de Dedé La Sardine, quería que echase una mano a la candidatura olímpica de Jaca. Pero en el Saint James no se habló gran cosa de los Pirineos. Además Guelfi tal vez podría hacer algo por la candidatura en cuestión... pero cobrando, claro.

Por eso, todos a la mani del día 26 en Zaragoza.

STOP GRAN SCALA

Por un futuro digno y buscado entre todos para Aragón.





12 abril, 2008

Más sobre el escándalo de GRAN SCALA.



Vuelvo a ojear la edición digital de "El Periódico de Aragón" de hoy (12 de abril de 2008) y siguen revelándose detalles sobre los oscuros promotores de Gran Scala. Me pregunto, ¿en manos de quién estamos? ¿El Gobierno de Aragón se informó convenientemente sobre el tipo de personajes que forman el pool inversor de ILD antes de apoyar esta locura que se nos viene encima?¿Qué clase de dirigentes políticos ofrecen nuestra tierra sin asegurarse de que los beneficiarios sean gente que respetan la ley? ¿Se puede vender este proyecto desde las instituciones aragonesas como el maná del cielo, cuando existen serias dudas sobre el quehacer pasado de ciertos personajes que están detrás de ILD? No podemos permitir que se nos engañe, que se nos tome por tontos, y que se venda a precio de saldo nuestra querida tierra para que unos cuantos corsarios (pues tienen la bendición de nuestros gobernantes) vestidos de ejecutivo, nos expolien y aun encima tengamos que dar las gracias. Atentos a lo siguiente que publica hoy "El Periódico de Aragón":





Los directivos de ILD deben más de 350.000 euros a Hacienda.
En 2005, mientras las dudas se acumulaban, empezó a tomar forma el complejo de Monegros.¿Quién es el escondido propietario de Darlen, la extraña sociedad chipriota integrada en ILD?.



12/04/2008 JOSE LUIS TRASOBARES


Goldenpot Manegement Services, la sociedad para montar un casino virtual constituida en el 2003 por algunos de los actuales directivos de International Leisure Development (ILD, promotora de Gran Scala), no sólo está declarada insolvente, sino que acumula requerimientos, expedientes y sentencias que suponen hasta ahora 356.868 euros impagados (en su mayor parte a entidades públicas). Pero el dinero que pudo mover dicha empresa se ha evaporado. En 2005, mientras las deudas se acumulaban y los inversores lo perdían todo, los responsables en la sombra de Goldenpot intentaban mantener su negocio en Bolivia y planeaban otras iniciativas cortadas por el mismo modus operandi: el proyecto Gran Scala estaba empezando a tomar forma.
La idea de construir un gigantesco complejo de parques temáticos y casinos emergió a partir de una serie de circunstancias coincidentes: Paul Stephan Allegrini y Christian Colus (cerebros de Goldenpot y actualmente de ILD) se habían retirado a Francia huyendo de la quema. Este último encontró luego acomodo en la filial francesa del holding australiano Aristocrat. Dos conocidos suyos, los ejecutivos del sector del juego, Jaume Riera y Josep Carreras ingresaron en la sucursal española. Y Aristocrat necesitaba campo operativo. Se activó entonces una primera conexión en la que todos los citados, junto a otros hombres de negocios y contactos a uno y otro lado de los Pirineos, fueron redondeando un plan mucho más ambicioso que cualquiera de los que hubiesen emprendido antes: superar a Las Vegas en la vieja Europa.

SOCIEDADES SUPEROPACAS.


Quien entre hoy mismo en la página web de International Leisure Development comprobará que en su portada aparecen los logos de todos los miembros del pool (aunque no está claro el nivel de vinculación de todos ellos, ya que los portavoces de ILD hablan últimamente de una ampliación de capital que no consta formalmente ni en el Gobierno de Aragón ni en lugar alguno). Pero lo más interesante es que a través de dichos logos se puede acceder a información sobre las respectivas empresas o despachos profesionales. Sólo en dos casos la visita es imposible y la información, nula. Se trata de BM Parts, la sociedad luxemburguesa que representa Allegrini y con la que ya estuvo en Goldenpot, y Darlen LTD, otra instrumental, en este caso chipriota, rodeada del más absoluto anonimato.
¿Quién está detrás de Darlen? Según la información más accesible y aquella que obra en poder del Gobierno aragonés, la propietaria de Darlen es Megalao Co. Ltd, otra firma chipriota. Ambas comparten sede en Nicosia. Todo lo demás está oscuro. Apagón total.
Pero hay poderosos indicios que relacionan a Darlen con un personaje poderoso, un mito en el mundo de los negocios al filo de la ley. Se trata de André Guelfi, famosísimo en Francia y otros países de Europa, mentor y maestro de Allegrini.

EL HOMBRE EN LA SOMBRA.


Guelfi es conocido en todo el mundo como Dedé La Sardine por sus negocios pesqueros en las costas de Marruecos y Mauritania. Nacido en Marruecos de familia corsa, durante los últimos decenios su sombra se ha proyectado sobre un sinnúmero de escándalos desde el que tuvo como epicentro a la petrolera francesa ELF Aquitania hasta la compraventa de Ertoil, pasando por la financiación ilegal de la CDU alemana. Octogenario pero aún en activo, su buena estrella y su impunidad se truncaron cuando el escándalo ELF provocó el procesamiento de diversas personalidades francesas por la juez Eva Joly. Fue encarcelado y sentenciado en primera instancia a cuatro años de prisión y al pago de cuatro millones de euros. La Corte de Apelación redujo la condena a tres años de cárcel y 1,8 millones de euros. Pero Guelfi eludió tal pena. Discretamente se refugió por un tiempo... en Chipre.
No solo las coincidencias geográficas indican que André Guelfi puede tener que ver con la enigmática Darlen. Esta sociedad envió el 27 de julio del pasado año una información preliminar al propio Gobierno de Aragón en la cual describía su know how en unos términos que coinciden punto por punto con la trayectoria de Guelfi: actividades inmobiliarias en París o Moscú, la gestión del complejo Le Coq Sportif, actividades de lobbing en relación con grandes eventos deportivos, intermediaciones en negocios de petróleo y construcción de aviones. Incluso figura la coordinación previa a la construcción de "una refinería en Uzbekistán"; o sea, la que provocó un impresionante baile de comisiones y acabó con Guelfi en el banquillo de los acusados.
Y un detalle más: ¿Por qué la delegación oficial aragonesa que negociaba el proyecto Gran Scala, integrada por el senador José María Mur, el consejero Arturo Aliaga y el director general de Comercio Juan Carlos Trillo, fue llevada ex-profeso por Allegrini al hotel Saint James de París, en junio del 2007, para ser presentada a André Guelfi, quien acababa de volver a Francia tras la victoria de Sarkozy (luego su pena sería condonada en razón de su avanzada edad)?
Allegrini se refería entonces a Guelfi llamándole "mon pérè", pero ahora desmiente que Dedé La Sardine tenga nada que ver con ILD. Eso sí, se deshace en elogios hacia el gran patriarca: "Sería estupendo que un hombre tan rico y bien relacionado...


ILD necesita tres millones para pagar las señales de los terrenos.

Los suelos que requiere Gran Scala costarían un mínimo de 18,2 millones.La transformación en regadío de La Almolda dificulta la operación.


12/04/2008 E. B. D.


International Leisure Development (ILD) necesita algo más de 18 millones de euros para comprar los terrenos que ocuparía Gran Scala, y cerca de tres de ellos deben estar disponibles para pagar las señales de las transacciones en el momento de la firma de los acuerdos con los propietarios. Ese dinero debería ser aportado, ya fuera en metálico o en avales bancarios, por la sociedad que el jueves iban a constituir pero no constituyeron los socios de ILD. Ni ha sido aportado ni la empresa fue creada.
"Cuando constituyan la empresa, compren el suelo y desembolsen el dinero se podrá empezar a hablar del proyecto", explicaron ayer fuentes de la DGA. El jueves por la tarde se produjeron fuertes tensiones en la reunión que mantuvieron representantes del Gobierno de Aragón y de ILD, que unas horas antes habían llegado a citar en una notaría de Zaragoza a varios vecinos de La Almolda para acordar las primeras compras de parcelas, que no llegaron a materializarse.
La empresa promotora de Gran Scala está dispuesta a pagar hasta 9.000 euros por hectárea y el complejo requiere 2.025, lo que supone un desembolso --redondeado-- de 18.225.000 euros que puede variar en función de quien asuma el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales --1,27 millones--. Fuentes inmobiliarias indicaron que las señales de una compra de este tipo --no establecidas por ley-- se situarían en torno al 15% del precio de la parcela, lo que supone 2,73 millones.
Entre la formalización del acuerdo y la materialización de las compras pueden pasar varias semanas. Entre uno y otro momento, los contratantes pueden cambiar de opinión: si el comprador no compra, pierde la señal; si el vendedor no vende --por ejemplo, por pensar que su propiedad vale más de lo que le ofrecen--, debe pagar al adquiriente el doble de lo recibido como señal.
En La Almolda, la compra de los terrenos donde ILD considera viable instalar Gran Scala incluye una variante: 1.700 hectáreas del término tienen una ubicación virtual. Y varios cientos de ellas se encuentran en la zona seleccionada para acoger el complejo.

CONCENTRACIÓN PARCELARIA.


Todo el término municipal de La Almolda se encuentra en proceso de concentración parcelaria desde hace 22 años. En un sector del pueblo de 1.700 hectáreas se han superado ya las fases de aceptación de la concentración y de aportación de los terrenos, y cuenta con plan coordinado y dotación económica. Sin embargo, los lotes no han sido asignados. Es decir, que la compra de una finca en esa zona no supone la adquisición de la propiedad de ese espacio de suelo, sino la transacción de una expectativa de derecho sobre el lote que finalmente le iba a ser asignado al comprador. Y la ubicación del lote definitivo no tiene por qué coincidir geográficamente --aunque habitualmente suele acercarse-- con el de la parcela que poseía el agricultor antes de que se pusiera en marcha el proceso de concentración parcelaria.
Tanto en el Ayuntamiento de La Almolda como en el Departamento de Agricultura del Gobierno de Aragón existe "inquietud" por el proceso de permuta de fincas.


Arturo Aliaga desconoce el pasado de la cúpula de ILD.
Biel propone "obviar" todo lo que haga "más difícil" el proyecto.


12/04/2008 E. B. D.


El consejero de Industria de la DGA, Arturo Aliaga, se parapetó ayer tras "el interés general de Aragón", "la aguja que guía la brújula", para defender su gestión en el proyecto Gran Scala, aunque aseguró desconocer la trayectoria empresarial de sus directivos y socios.
"No lo sé", dijo sobre quién está detrás de Darlen, uno de los principales socios de International Leisure Development (ILD), con sede en Nicosia. "Creo que sí", dijo sobre si Aristocrat Gaming, el buque insignia del pool forma parte del mismo. Aseguró que no había oido hablar de Goldenpot, la fracasada sociedad de apuestas por internet vinculada a directivos de ILD, y que no la han investigado. Eludió comentar de qué nivel de financiación dispone el pool. Y argumentó que no podía hacer público su accionariado por tener esa firma y la DGA un acuerdo de confidencialidad, cuando lo que se le pedía eran unos datos registrales. "Tenemos la información que tiene el Gobierno de Aragón", resumió.
Aliaga, que compareció en una rueda de prensa tras firmar los convenios para la instalación de dos empresas en la Ciudad del Motor de Alcañiz, mostró, no obstante, su confianza en que ILD "aclare las dudas" surgidas al conocerse la vinculación de dos de sus cabezas visibles --el director Paul Stephan Allegrini y el delegado de ventas de Aristocrat Christian Colus-- con Goldenpot.
El vicepresidente José Ángel Biel, también del PAR, expuso ayer su opinión sobre el proyecto y sus promotores. "Lo que necesita fundamentalmente es la mayor tranquilidad", por lo que indicó su intención de "dar desde el Gobierno la mayor tranquilidad". "Todo lo que haga más difícil el desarrollo del proyecto lo tendremos que obviar", dijo al ser preguntado por las revelaciones de El PERIÓDICO. No quería hablar mucho del tema. Señaló que hay que diferenciar entre información y opinión y que no tenía nada más que decir. "Y punto", zanjó, irritado, cuando un periodista le repreguntó.
El consejero de Economía, Alberto Larraz, prefiere esperar a que ILD tenga suelo. "No es bueno hablar de los proyectos antes de que se hayan presentado", concluyó.


La oposición exige al Gobierno que reaccione y dé explicaciones.
El PP critica la falta de transparencia y CHA reclama a Iglesias que comparezca.IU demanda que la DGA cese de inmediato su relación con los promotores.



12/04/2008 R. LOZANO


La oposición en las Cortes de Aragón reclamó ayer al Gobierno autónomo que reaccione y que dé explicaciones sobre la solvencia de algunos de los socios promotores del proyecto Gran Scala. El PP quiere que se despeje cualquier duda; CHA calificó de "muy grave" la situación y planteó que podrían pedirse responsabilidades, e IU fue el más rotundo: reclamó el cese inmediato de la relación de la DGA con ILD, impulsora de la actuación. PSOE y PAR respaldaron la gestión del Ejecutivo.
Hasta la fecha, solo IU se ha opuesto a Gran Scala. El resto ha respaldado la iniciativa, en mayor o menor medida. Pero la oposición fue ayer unánime en su crítica.
El portavoz del PP, Antonio Suárez, manifestó que el Ejecutivo autónomo "debería aclarar cuanto antes y motu proprio las serias dudas que ha desvelado EL PERIÓDICO DE ARAGÓN sobre la solvencia empresarial de algunos de los socios de ILD y, especialmente, sobre las consecuencias que esta circunstancia puede originar en el proyecto". El dirigente conservador añadió que no se puede "cerrar las puertas a un proyecto de esta envergadura", pero resaltó que su partido ha mantenido "una serie de cautelas, sobre todo tras conocer el protocolo entre la DGA y los promotores de Gran Scala, que establece "un buen número de compromisos" para el Gobierno aragonés "y ninguno concreto" para ILD. Suárez concluyó que el PSOE-PAR gestiona este asunto "con falta de transparencia".
José Luis Soro, vicesecretario general de Acción Política de CHA, reclamó explicaciones al consejero de Industria, Arturo Aliaga, y calificó de "muy graves" los hechos revelados por este diario, "tanto si el Gobierno los conocía, porque se habría puesto al servicio de señores poco recomendables, como si no, porque se vería la debilidad del proyecto y porque no se sabría a quién se mete en casa". A su juicio, este hecho "debería tener las consecuencias políticas correspondientes" y haría "exigibles responsabilidades de trascendencia, porque según ha dicho el vicepresidente del Gobierno, es el proyecto más importante desde Fernando El Católico. Las responsabilidades deberían tener la misma importancia". CHA exigirá la comparecencia del presidente Iglesias en las Cortes.
El coordinador de IU-Aragón, Adolfo Barrena, fue directo: la DGA debe cesar "inmediatamente" su relación con ILD. Barrena consideró: "O bien la DGA no sabe con quién hace negocio o está llevando a cabo una política de oscurantismo que va contra los intereses de la ciudadanía aragonesa". En su opinión, se ha puesto de manifiestó "la muerte clínica" de esta actuación, por lo que el Ejecutivo debe dejar de "empeñarse en montar este chiringuito". Además, Barrena manifestó que el presidente aragonés, Marcelino Iglesias, está dando "un bochornoso espectáculo", por lo que le exigió responsabilidades.
Jesús Miguel Franco (PSOE) aseguró que el Ejecutivo ha apostado por un proyecto de interés, "con prudencia" y sin "arriesgar nada" ni invertir dinero alguno. "Lo que hace el Gobierno es velar por que el proyecto se haga con garantías y no avanzará si no se dan las condiciones", indicó. Javier Allué (PAR) fue conciso: "Confío en el Gobierno y en las gestiones que realice; en los pasos que da y en cómo los da para que esto sea una realidad. Apoyo la gestión y al departamento de Industria".
Por eso, todos a la cadena humana del día 26 en el edificio Pignatelli de Zaragoza.
STOP GRAN SCALA
Por un futuro digno y buscado entre todos para Aragón.

11 abril, 2008

El oscuro objeto de deseo del Gobierno de Aragón. Gran Scala y el pasado de sus impulsores. ¡¡¡Qué miedo!!!

El macroproyecto de ocio y juego que, por el pool inversor ILD (International Leisure Development), con el apoyo del Gobierno de Aragón, pretende ser llevado a cabo en los Monegros, empieza a develar su oscuro trasfondo. "El proyecto de Gran Scala consiste en habilitar un espacio de 2.205 hectáreas --un cuadrado de 4,5 kilómetros de lado-- al que los promotores, International Leisure Development, pretenden atraer a operadores que exploten 32 hoteles-casino, 5 parques temáticos, 200 restaurantes y áreas deportivas y comerciales con un presupuesto de 17.000 millones de euros" (El periódico de Aragón). Leo en "El periódico de Aragón" este interesante reportaje de investigación del periodista Jose Luis Trasobares:



Destacados promotores de Gran Scala arrastran un oscuro pasado.



Dos personajes claves del "pool" ILD participaron en el frustrado montaje de un "casino virtual". Allegrini y Colus, asi cómo la sociedad BM Parts, animaron el "proyecto Goldenpot", un gran fiasco.




11/04/2008 José Luis Trasobares




Paul Stephan Allegrini, director de International Leisure Development (ILD) y uno de los grandes animadores del proyecto Gran Scala, ya formó parte entre el 2003 y el 2005 de un complicado montaje destinado a poner en marcha desde Barcelona un fabuloso casino virtual a través de Internet. El invento tuvo su epicentro en la empresa Goldenpot Management Services SL, creada en la Ciudad Condal, pero acabó en ruina antes de llegar a funcionar. Sus responsables desaparecieron dejando tras de sí un largo rosario de acreedores burlados y deudas sin pagar. El rastro se pierde en una maraña de empresas superpuestas. Allí estaba también otro destacado impulsor de la gigantesca ciudad del ocio en Los Monegros. Se trata de Christian Colus, que fue entonces jefe de operaciones de Goldenpot y hoy aparece como uno de los cerebros de Gran Scala.



EL ORIGEN DEL FIASCO.




Era un proyecto ambicioso: organizar y explotar el juego en Internet mediante una atractiva oferta que movería decenas y a un ciento de millones de euros. El casino virtual iba a extender sus actividades por el mundo mediante delegaciones en países poco sometidos al control de sus respectivos estados (Serbia, Senegal, República Dominicana o Bolivia). Goldenpot, la sociedad que daba la cara, fue constituida en Barcelona el 25 de noviembre del 2003; por supuesto se montó con el capital mínimo, 3.006 euros. Su administrador único era José Belmonte Asensio, pero tras él actuaba una red más extensa. En el verano del 2004, Goldenpot quedó bajo control de un sólo socio-propietario: la empresa luxemburguesa 5 C Systems Soparfi (Soparfi es la denominación genérica de las Sociedades de Participación Financiera, tipo holding, constituidas al amparo de la legislación específica de Luxemburgo).
En otoño de ese mismo año (2004) 5 C Systems llevó a cabo una asamblea general, de la que dio fe el notario luxemburgués Jean Seckler. En este acto, Allegrini fue nombrado secretario general de la sociedad y se constituyó un nuevo consejo en el que, ¡oh sorpresa!, aparece BM Parts, la misma marca con la que el citado Allegrini ha logrado ahora convertirse en el principal accionista de la promotora de Gran Scala.



DE LA GLORIA A LA RUINA.




Goldenpot fue una aventura singular. Llena de grandes promesas (se realizaron estudios que predecían mover 27 millones de euros al quinto año de operatividad... ¡en Bolivia!). Sin embargo, la central de Barcelona pronto fue objeto de sucesivos procesos por impago. Sus lujosas instalaciones en el World Trade Center de la capital catalana fueron embargadas ya en el verano del 2005. Los acreedores poco más sacaron que los muebles y el material de oficina. El local, por supuesto, era alquilado. Goldenpot era absolutamente insolvente. Según la última información registral sobre esta fantasmal compañía, sólo la Agencia Tributaria, la Seguridad Social y los Juzgados de lo social le reclaman importantes cantidades. Es preciso suponer que quienes invirtieron en este negocio presuntamente fabuloso se dejaron en él varios millones de euros.
Goldenpot, la quimera del oro, sí que ha operado al fin en un sólo país del mundo: Bolivia. Su rastro se pierde allí, entre las quejas de jugadores que creyeron haber ganado un sustancioso premio a través de la Red pero no encuentran dónde cobrarlo. En ciudad de Santa Cruz de la Sierra, los damnificados aseguran que les deben medio millón de dólares.
La duda que emerge a la vista de estos datos que ponen en tela de juicio la solvencia de importantes agentes de la promotora de Gran Scala, es si el proyecto de la gran ciudad del ocio no es sino la versión tenciada de la llevada a cabo desde Barcelona hace tan sólo unos años. El complejo escenario empresarial que se ha organizado en torno a ILD indica que no todo está claro en ese asunto. Las incógnitas por despejar son numerosas. Una de ellas resulta especialmente sugerente. ¿Quien está detrás de Darlen Ltd, otra extraña sociedad (creada y radicada en Chipre) que posee asimismo un importante paquete de acciones de ILD? Algunas fuentes relacionan a la citada empresa chipriota con un personaje casi mítico que ha elevado el cobro de comisiones y el lobbing a categoría de arte; un viejo corsario del Mediterráneo que ha estado físicamente en la mayoría de los grandes escándalos políticos y financieros vividos en Europa en los últimos decenios.
Un asunto oscuro... e incierto.








LA SOCIEDAD SE VINO ABAJO ANTES DE LO PREVISTO
Goldenpot iba a ser un circuito "cómodo" para mover dinero.
Documentos de la propia empresa desarrollaban planes muy ambiciosos.




11/04/2008 J.L.T.




Cualquier persona que pasara por las oficinas de Goldenpot en la planta cuarta del edificio World Trade Center de Barcelona entre 2003 y 2005 podrá hoy asegurar que sólo era un mandado o incluso una víctima de aquel montaje. Pero si quien hace tal afirmación fue miembro de la médula empresarial del supuesto casino virtual u ocupó una posición importante en el abigarrado organigrama de la sociedad, la cosa ya toma otro sesgo. Paul Stephan Allegrini, Christian Colus y la empresa BM Parts no parecen haber sido unos meros comparsas en la "operación Goldenpot". Cuando menos debían conocer las intenciones de aquella fantasmal compañía que pretendía crear no sólo un sistema de juego en la Red, sino también una trama financiera muy especial.
Los planes de Goldenpot, que en su momento dieron lugar a abundante literatura de uso interno encaminada a captar inversores, incluían la conversión de la central barcelonesa en una ETVE según el régimen legal español. ETVE significa "Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros" y permite eludir el pago de impuestos por dividendos internacionales, beneficios por la venta de participaciones extranjeras o dividendos satisfechos a socios no residentes. Bajo este paraguas, 5 C Systems, la sociedad de la que Allegrini era secretario general y que se había hecho con el control total de Goldenpot, pretendía crear un espacio donde ubicar sus activos y derechos para desarrollar su actividad como holding del juego virtual... y de lo que fuese viniendo.



INGENIERÍA FINANCIERA.




Documentos de Goldenpot explicaban que convirtiendo esta sociedad en anónima e identificándola como una ETVE se podría disponer de una entidad operativa "en un territorio que no genere sospechas de disfrutar de un régimen fiscal privilegiado, pero que, sin embargo, ofrezca unas ventajas similares o superiores al régimen holding luxemburgués".
Con esta ingeniería fiscal y financiera lo que se pretendía era trasladar los beneficios que pudieran generarse de Goldenpot Management Services a 5 C Systems sin pagar un sólo euro de impuestos en España. Una vez creado este mecanismo para la circulación de capitales, las perspectivas podían ser de lo más interesantes. Era un esquema empresarial basado en la superposición de sociedades instrumentales; esquema que no está muy alejado del que ahora se está formando en torno a Gran Scala.
De esta forma, las filiales de Goldenport en diversos países llevaron a cabo a su vez acuerdos con otras sociedades que operaban sobre el terreno. Entonces, y siempre según documentos elaborados por la propia Goldenpot, se pensó en deslocalizar el cobro de royalties. ¿Cómo? "Atribuyendo las patentes de los juegos a una sociedad ubicada en un país con un régimen fiscal idóneo para la realización de esta actividad".
Por eso, todos a la cadena humana del día 26 en el edificio Pignatelli.
STOP GRAN SCALA