Mostrando entradas con la etiqueta Nostalgias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nostalgias. Mostrar todas las entradas

01 agosto, 2008

Estoy nostálgico.

Ayer cumplí veintinueve añazos. Catorce años y medio en cada cacha. El año que viene cumpliré treinta. Madre mía. Y visito la página de Cadena Ser y veo un reportaje sobre Espinete y la actriz que guardaba su alma, Chelo Vivares. Un montón de recuerdos se han agolpado en mi maltrecha mente para hacerme caer en la más melancólica de las derivas. Aquí os dejo con el reportaje y con unos videos que he encontrado sobre el tema. Ay...


Qué fue de...


Espinete, el erizo rosa


Marcó la infancia de los jóvenes de los 80, después sería Curro en la Expo'92 y hoy en día está detrás de muchos personajes que todo el mundo conoce. ¿Quién es Espinete?


PABLO LEÓN / CADENASER.COM 31-07-2008


Chelo Vivares estaba aburrida de trabajar en Telefónica. Los datos y los números telefónicos le aburrieron. Cambió la máquina de escribir por los escenarios, su verdadera pasión. Entre 1983 se incorporó a Barrio Sésamo y durante cuatro años daría vida al erizo rosa. Después del programa infantil el teatro y el doblaje han ocupado su tiempo.




Como al personaje rosa que la llevó a la fama, a Chelo Vivares le gustaba bailar. Sus padres, actores los dos, le contagiaron el arte y desde muy joven comenzó a actuar en musicales y pequeñas obras de teatro.

Donde había una oportunidad de actuar allí estaba Chelo. Radio, doblajes y obras de teatro que compaginaba con su trabajo en la entonces estatal, Telefónica. Casualmente compartía despacho con Pedro Almodovar y como al afamado director acabo cambiando los teléfonos por los escenarios.

En 1983 consiguió un trabajo en uno de los mejores programas teatrales de Televisión Española Estudio 1. Mientras grababa en el plató vinieron a medirla y vieron que la esencia de Chelo Vivares encajaba con un nuevo y particular personaje.



La vida de color rosa

Barrio Sésamo había tenido una primera temporada en España en 1979 pero la Gallina Caponata no convencía a los jóvenes. Desde TVE pidieron a Kermit Love, el creador de las marionetas del programa original estadounidense, un muñeco que representara mejor la idiosincrasia española.
En esa época el programa infantil estaba dando la vuelta al mundo y Kermit Love estaba saturado de trabajo. Poco antes de la petición desde Madrid, Love había diseñado un muñeco para la versión israelí, que finalmente no se realizó. El puercoespín rosa que representaba la fauna del estado judío acabó transformándose en Espinete.

Desde sus comienzos Chelo Vivares se metió en el cuerpo del gran animal, medía 1,80 metros, y ocultó su cara y sus gestos en los del entrañable animal rosa que vivía en una caseta verde. En el barrio conoció a Julián el tendero, Ana la hippy, a los pequeños Ruth y Roberto y a su inseparable amigo Don Pimpón pero en el vecindario había un personaje especial en la vida de Chelo Vivares, Chema el panadero. Desde 1979 era su marido.




Mudanza en Barrio Sésamo

En 1987 TVE considera que la programación infantil necesita un repaso y rescinde el contrato con el erizo rosa y sus amigos. Pero el personaje de Charo superó a las pantallas y comenzó una gira nacional en la que interpretaba de nuevo al erizo.

Durante una actuación en El Escorial, los organizadores de la Expo 92 de Sevilla la ficharon para otro papel histórico, la mascota Curro.

A Chelo no le importaba que la reconocieran por la calle, siempre ha preferido la fama del trabajo bien hecho. Después de ser la mascota oficial del evento mundial se dedicó a aparecer como secundaria en importantes series españolas como Farmacia de Guardia o más recientemente, entre el año 2000 y el 2006, en El Comisario.

Pero el teatro y el doblaje han sido sus principales ocupaciones. Desde las sombras de los micrófonos ha dado voz a multitud de personajes, entre los más famosos Myrtle la llorona en las películas de Harry Potter; Amy en la serie Futurama varios personajes de Los Simpson e incluso a Chloe Sullivan, una de las protagonistas de Smallville.




El sueño de volver a Barrio Sésamo

La vida de Chelo ha estado marcada por la actuación, por el teatro, por Barrio Sésamo y por su compañero Juan Ramón Sánchez, o Chema. Ambos actores han estado juntos en lo profesional y lo personal hasta el pasado mes de abril cuando Chema no pudo superar un cáncer de pulmón.

Chelo Viveros le rindió un homenaje desde el escenario con la obra de teatro "Por los ojos de Raquel Meller". El 12 de abril ante el público y frente a los ojos de Juan, el hijo de ambos, despidió a su compañero y amigo desde la sala Tribueñe.

Espinete marcó una época en una televisión con sólo dos canales, en una España llena de ilusión, modernismo y ansias de libertad. Una etapa dorada de la que Chelo siempre será parte porque gracias a ella muchos jóvenes de hoy en día aún sueñan con vivir en su particular Barrio Sésamo.

22 mayo, 2008

Con toda palabra...

Con toda palabra
Con toda sonrisa
Con toda mirada
Con toda caricia

Me acerco al agua
Bebiendo tu beso
La luz de tu cara
La luz de tu cuerpo

Es ruego el quererte
Es canto de mudo
Mirada de ciego
Secreto desnudo

Me entrego a tus brazos
Con miedo y con calma
Y un ruego en la boca
Y un ruego en el alma

Con toda palabra
Con toda sonrisa
Con toda mirada
Con toda caricia

Me acerco al fuego
Que todo lo quema
La luz de tu cara
La luz de tu cuerpo

Es ruego el quererte
Es canto de mudo
Mirada de ciego
Secreto desnudo

Me entrego a tus brazos
Con miedo y con calma
Y un ruego en la boca
Y un ruego en el alma

22 abril, 2008

"The Whole of the Moon" de los Waterboys.

Tantos recuerdo me trae esta canción... recuerdos de distintas épocas. Una presencia recurrente en mi vida, música que asocio a momentos muy felices. Como este. Disfrutad de estas dos versiones. La primera es la original del LP. La segunda es una versión "a pelo" realizada por el mismo cantante de los Waterboys, Mike Scott. Me gustan las dos. Y me quedo con las dos. Una por los recuerdos que me trae y la otra por la sencillez con la que está interpretada.






Waterboys - The Whole of the Moon
Cargado por Viridiana_mas


"Yo dibujaba un arco iris,
tú lo tuviste entre tus manos.
Yo tenía visiones,
pero tú viste el plan entero.
Yo vagué durante años por el mundo
mientras que tú permanecías en tu habitación.
Yo vi la luna en cuarto creciente
Tú viste la luna llena
La luna llena...

Estuviste en los momentos álgidos
con el viento en los talones.
Te alzaste en pos de las estrellas.
Y sabes qué se siente
al abarcar tanto, tan lejos, tan pronto.
Viste la luna llena...

Yo permanecí con los pies en el suelo
mientras tú llenabas los cielos.
Yo estaba confuso a causa de la verdad,
tú te movías entre las mentiras.
Yo vi el valle con ausencia de lluvias,
tú viste Brigadoon*.
Yo vi la luna en cuarto creciente,
tú viste la luna llena

Yo hablé acerca de las alas,
tú, simplemente, volabas.
Yo me pregunté, intuí y lo intenté,
tú, simplemente, sabías.
Yo suspiré,
pero tú te desmayaste.
Yo vi la luna en cuarto creciente,
tú viste la luna llena,
la luna llena...

Con una antorcha en tu bolsillo
y el viento en tus talones,
subiste la escala.
Y ya sabes qué se siente
al llegar tan alto, tan lejos, tan pronto
Viste la luna llena...
La luna llena...

Unicornios y balas de cañón, palacios y embarcaderos.
Trompetas, torres y viviendas.
Amplios océanos llenos de lágrimas.
Banderas, harapos, transbordadores, cimitarras y pañuelos.
Cada valioso sueño y visión bajo las estrellas.
Tú trepaste por la escala,
con tus velas hinchadas por el viento.
Tú llegaste como un cometa
que deja un rastro de llamas.
Tan alto, tan lejos, tan pronto
Viste la luna llena..."








I pictured a rainbow
you held it in your hands
I had flashes
but you saw the plan
I wandered out in the world for years
while you just stayed in your room
I saw the crescent
you saw the whole of the moon
you were there in the turnstiles
with the wind at your heels
you stretched for the start
sand you know how it feels
to reach too high
too far
too soon
you saw the whole of the moon
I was grounded
while you filled the skies
I was dumbfounded by truth
you cut through lies
I saw the rain dirty valley
you saw Brigadoon
I saw the crescent
you saw the whole of the moon
I spoke about wings
you just flew
I wondered I guessed and I tried
you just knew
I sighed
...but you swooned!
I saw the crescent
you saw the whole of the moon
with a torch in your pocket
and the wind at your heels
you climbed on the ladderand you know how it feels
to get too high
too far too soony
ou saw the whole of the moon
the whole of the moon!
Unicorns and cannonballs
palaces and piers
trumpets towers and tenements
wide oceans full of tears
flags rags ferryboats
scimitars and scarves
every precious dream and vision
underneath the stars
you climbed on the ladder
with the wind in your sails
you came like comet
blazing your trail
too high too far too soon
you saw the whole of the moon


Página Oficial de Mike Scott y los Waterboys.

Más información sobre los Waterboys en Wikipedia.

* Referencia a la película Brigadoon. Dos cazadores neoyorquinos (Gene Kelly y Van Johnson) se pierden entre las brumas de las Highlands escocesas y van a parar a una pequeña aldea que no aparece en el mapa: Brigadoon. Sus aldeanos viven y visten como en el siglo XVIII, y uno de los forasteros se enamorará de una de las chicas del lugar. Pero pronto averiguarán que sobre Brigadoon pesa un hechizo que hace que sólo aparezca un día cada cien años…
Ficha Técnica
Director: Vincente Minnelli / Productor: Arthur Freed para MGM / Guión: Alan Jay Lerner, según su propio musical / Fotografía: Joseph Ruttenberg / Música: Frederick Loewe / Montaje: Albert Akst / Dirección artística: Cedric Gibbons, E. Preston Ames / Intérpretes: Gene Kelly (Tommy Albright), Van Johnson (Jeff Douglas), Cyd Charisse (Fiona Campbell), Elaine Stewart (Jane Ashton), Barry Jones (Mr. Lundie), Hugh Laing (Harry Beaton), Albert Sharpe (Andrew Campbell), Virginia Bosler (Jean Campbell), Jimmy Thompson, Tudor Owen, Owen McGiveney, Dee Turnell, Dodie Heath, Eddie Quillan, George Chakiris, Stuart Whitman… / Nacionalidad y año: USA 1954 / Duración y datos técnicos: 108 min. color scope.
Información encontrada en Pasadizo.com

24 enero, 2008

"Corrupción en Miami" o "Miami Vice" para los pedantes. Una seriaca de las buenas.


¿Recordais el sonido de la percusión electrónica mientras veíamos el agua pasar a toda velocidad? Luego unos toques de sintetizador (un proteus 2000 tan tan utilizado en los 80) y la música de Jan Hammer daba entrada a los créditos de Corrupción en Miami (Miami Vice). ¡Qué seriaca! Y es que el personaje que estaba detrás era el productor y director alemán Michael Man, que tras alucinarnos con "Miami Vice" se puso a hacer pelis como "El último Mohicano", "Heat" o "Collateral".

¡Qué tiempos aquellos! Las ropas, las casas con paredes de cristal y decoración minimalista, la noche de miami... inolvidable. Viendo "Collaterall" se siente algo de aquella sensación nocturna que transmitía "Corrupción en Miami". Desde luego, Michael Mann es para mí un ídolo a la hora de recrear ciudades por la noche.



Los actores fueron un acierto. Don Jonhson era tan guapo entonces, tan interesante. Después descubrimos que se bebía el agua de los floreros y le cascaba a su mujer. Menos mal que esta se fue con nuestro "Anchonio". Lo bueno de Miami Vice era que, incluso los protagonistas, no eran personajes planos. Había contradicciones, no eran dechados de virtudes.

El capítulo que más me gustó fue ese en que Sony Crocket era víctima de un atentado mientras realizaba una misión como infiltrado en una red de narcotraficantes. Perdía la memoria y se convertía en un auténtico narco. En un momento del capítulo, se encuentra cara a cara con su compañero Ricardo Tubbs. Lo encañona pero no lo mata. Empieza a atar cabos, y finalmente se entrega a sus antiguos compañeros, capitaneados por el teniente Castillo, interpretado por ese gran actor y director que es Edward James Olmos.



Y los secundarios también eran personajes con carisma. Destacaba el traficante metido por necesidad a confidente, llamado Evan. Un sociópata tierno, un asesino al que sus sentimientos de culpa no dejaban vivir. Diferente a los personajes estereotipados de los 80. Era lo que los actores llaman un "bombón", un personaje que merecería la pena interpretar hasta gratis.



La música. ¡Qué pasada! Ete aquí una de las claves de la serie. Ver un capítulo de "Corrupción en Miami" era sinónimo de escuchar buena música. Jan Hammer era el autor de la sintonía, cortinillas y temas compuestos para la banda sonora. Llegaron a editarse tres discos con la música de la serie. Fueron un éxito de ventas. No era para menos. A la música de Jan Hamme hay que unirle temas de Phil Collins, o Depeche Mode.

Una curiosidad. El Ferrari Testarrossa de las últimas temporadas era blanco. Pero en principio era negro y uno del equipo se la pegó probándolo y el taller más cercano sólo disponía de pintura blanca, y se empezaba a rodar la temporada en 24 horas, así que no hubo tiempo de hacerlo de otra manera.

Otra cosa curiosa fue el cambio al Ferrari Testarrossa. Cuando empezó la serie no había presupuesto para un Ferrari, y compraron un Chevrolet tuneado para que pareciera un Ferrari Daytona. Cuando la serie tuvo éxito, Ferrari les regaló el Testarrossa a cambio de destruir el Daytona falso, cosa de la que se encarga en un capítulo un traficante de armas con un misil TOW en una demostración privada para Sony Burnett (el alter ego de incógnito de Sony Crocket). Menuda carica ponía Don Jonhson.

¡Qué tiempos más buenos! En mi clase se escandalizaban porque mis padres me dejaban verla. ¡Qué cosas! Disfrutad de otro tema de la banda sonora. Este es mi favorito.