Os hago llegar la despedida de V, el trabajador de la planta de Siemens en Zaragoza que ha mantenido el blog SOS Siemens Elasa, que ha servido como medio de comunicación y expresión de los trabajadores ante el inminente cierre. Hoy votan si aceptan el acuerdo entre empresa y comité, y parece que los compañeros van a aceptar. V no solo es un/una gran luchador/luchadora y una gran persona. También es un/una gran artista, un/una gran movie maker. Un abrazo.
En las última horas de vida del blog, como ya anuncié, me quitaré la máscara y borraré el blog. Han sido 4 meses en los que hemos intentado mantenernos y manteneros informados de todo aquello que tuviera que ver con el cierre de ELASA. Han sido casi 300 post en el blog más o menos interesantes, más o menos ocurrentes, 37 videos, cientos de fotografías, varias horas de audio, y cientos de noticias recogidas de toda la prensa. Pero sobre todo, hemos querido que este blog se convirtiera en una vía más de comunicación entre todos los trabajadores. A mi particularmente me ha permitido conocer opiniones de gente que de otra forma difícilmente hubiera escuchado. Me hubiera gustado no leer a algún cafre que ha malentendido las bondades del anonimato, pero era un riesgo previsto. Pido disculpas a los afectados. Mañana nos escucharemos todos en la asamblea y las urnas. V
Para los que luchan, para los que se conforman, para los que negocian, para los que se rinden, para los que hablan, para los que censuran, para los tolerantes y para los intolerables. Para los que se asesoran, para los que ya lo saben todo, para l0s que escuchan y para los sordos. Para los que se manifiestan, para los que se quedan en casa, para los críticos, para los conformistas, para los reales y para los virtuales, para los creativos y para los clásicos. Para los voceras y para los tímidos, para los jóvenes, para los viejos, para los valientes, para cobardes, para los pacientes, para los ansiosos, para los que fabrican, para los que diseñan, para los que mantienen, para los que administran. Gracias para todos, a pesar de todo. Porque todos hemos luchado de la mejor manera que hemos sabido y nos han dejado.
Paul van Dyk nació el 16 de diciembre de 1971, es DJ de música trance y productor, un artista de renombre mundial. Nacido en Eisenhüttenstadt, Alemania, comenzó su carrera musical en el club berlinés Turbine en 1991. Cuando van Dyk nació, Eisenhüttenstadt se encontraba en la República Democrática Alemana por lo cual tuvo que valerse del contrabando de casetes de música que provenían del extranjero para poder escuchar la música de aquella época. Fue entonces cuando Paul comenzó a hacer mezclas de canciones para sus amigos. Cuando cayó el Muro de Berlín Paul pudo florecer como músico. La Historia la encontramos en los aspectos más insospechados de la vida. Se inició en Turbine. Fue en esta discoteca donde un amigo le sugirió que siguiera mezclando después de oír algunas de sus mezclas en cassette, y fue así como inició su carrera.
Traigo aquí a este guacho porque me da la gana y siempre me ha gustado la música que hace. Eso no significa que esté todo el día escuchando Máxima FM, pero de vez en cuando sí. Leo libros buenos (decenas al cabo del año), me gusta todo tipo de música que tenga calidad, y esta la tiene. Lo digo por los sesudos pseudointelectualoides que desprecian todo aquello que les parece bajo o populachero. Paul Van Dyk es una expresión refinada de música electrónica. Ha hecho remezclas para U2, Madonna, Depeche Mode, etc. Y hace música. Sí. Música para ser escuchada tranquilamente en casa con unos buenos auriculares para no molestar a nadie. La diferencia entre lo que hace Van Dyk y lo que hacen los músicos minimalistas que componen sinfonías y música de cámara es que estos últimos se abrochan la camisa hasta el último botón, son viejunos y ponen a parir a sus colegas porque creen que ellos son la cumbre de la historia de la música. Y Van Dyk hace su música directamente con el ordenador y la mesa de mezclas, y estrena sus obras en macrodiscotecas.
Así como Moby, el rey del cortar-pegar, hace discos escuchables pero poco personales, hechos a retazos, los de Paul Van Dyk son ríos, composiciones propias in crescendo, complejas y muy interesantes. Como el disco con el que lo descubrí. "Seven Ways" (1997) me gustó muchísimo. Aquel mismo año descubrí al también electrónico (pero gaitero escocés) Martyn Bennett. Por eso os dejo con el video del tema "Forbidden Fruit", del antes citado album "Seven Ways" de 1997. Dejaros llevar.
Es lo que pienso cuando escucho algunas canciones. Son como las pirámides de Egipto. Como si el paso del tiempo fuera su aliado. Hay pocas así. Y en el mundo del rock menos. Han pasado cuarenta años y "Nigths in white satin" parece que fue compuesta ayer. A disfrutar.
Todos sabeis que el mundo de la moda me gusta. Vamos, que disfruto eligiendo esta camisa y no otra, esos vaqueros, el jersey de cuello alto en vez de de pico, etc. Pero hay un límite. Mi amigo Luis me envía desde los Pirineos un correo electrónico con una serie de archivos JPG adjuntos, que como sabeis es un formato de archivos de imagenes inventado por Tod Lane. Bueno, pues el caso es que los susodichos archivos JPG eran las fotacas de la última colección de un guacho raro, raro, raro, pero que muy raro, llamado John Galliano. De la Wikipedia:
"Nacido bajo el nombre de Juan Carlos Antonio Galliano, en Gibraltar, su padre era gibraltareño y su madre española. Se mudó a Londres cuando era un niño, y recibió educación en Wilson's School en Wallington. En 1984, se graduó en diseño de modas de la St. Martin's School of Arts, con una colección inspirada en La Revolución Francesa llamada Les Incroyables que recibió buenas reseñas y fue vendida en su totalidad por la boutique londinense Browns. Después de eso, comenzó su propia marca, con su nombre, e inicio su carrera como diseñador de modas. Le fue otorgado el premio Diseñador Británico del Año en 1987, 1994 y 1995. En 1997 compartió el premio con Alexander McQueen, su sucesor en la firma Givenchy. Ha trabajado con Susannah Constantine también".
"En los años 1990, Galliano se mudó a París buscando ayuda financiera y una amplia cartera de clientes. En 1995, Bernard Arnault, dueño del conglomerado LVMH le asignó el puesto de diseñador de Givenchy, esto lo convirtió en el primer diseñador británico que dirigía una casa francesa de alta costura. Menos de dos años después, el 14 de octubre de 1996, LVMH trasladó a Galliano a la firma Christian Dior. Su primer desfile para Dior coincidió con el 50 aniversario de la firma, el 20 de enero de 1997. Su amor por el teatro y la feminedidad juegan un papel central en sus creaciones - "mi papel es seducir", ha dicho. Galliano ha afirmado varias veces que la actriz Charlize Theron es su musa y ha creado vestidos exprofesamente para ella, los cuales ha usado en eventos como la alfombra roja de los Premios Oscar del 2006 y los Globos de Oro del 2005. Theron forma parte de la campaña de anuncios para la fragancia de Dior "J'Adore", mientras que la nieta de Elvis Presley, Riley Keough, es la cara de su perfume; "Miss Dior Cherie" y Kate Moss en fotografías de Nick Knight, hace lo propio con su campaña de ropa casual. Cate Blanchett y Nicole Kidman han usado sus creaciones en el pasado para los Premios de la Academia. Actualmente, entre su propia firma y Dior, Galliano produce anualmente 6 colecciones de alta costura y de ropa casual". No, si el tío tiene buen gusto para elegir musa. ¡Anda que es tonto! Para elegir a Charlize Theron como musa tampoco hay que ser John Galliano.
Sobre su vida personal, cotidiana "Galliano afirma que sigue un riguroso régimen de ejercicios, el cual lo obliga a despertarse a las 6 de la mañana diariamente para completar una desgastante sesión de cuarenta minutos de aeróbicos con su entrenador personal, para después realizar 10 minutos de estiramientos, 150 lagartijas y trotar por 9.5 kilómetros al lado de la orilla del Río Sena". Para que luego digan que hacer ejercicio es bueno. Mira luego cómo afecta al cerebro. ¿Qué significan las lagartijas en este contexto?
Galliano influye en la cultura popular. "Un juego llamado "Klingon o Galliano" alguna vez fue jugado en el programa de variedad de la cadena norteamericana Comedy Central; "Viva Variety". Un miembro del público era seleccionado y observaba modelos desfilando distintas prendas, y tenía que decidir si era ropa hecha para Klingons de la serie de ciencia ficción Star Trek o atuendos diseñados por John Galliano". No me extraña, hijo mío.
REPORTAJE: SEMANA DE LA ALTA COSTURA DE PARÍS Paella en Versalles Guitarras, abanicos y croquetas se cuelan en la alta costura. El diseñador John Galliano, vestido de torero, convierte la fiesta del 60º aniversario de Christian Dior en una verbena al más puro estilo español. ELSA FERNÁNDEZ-SANTOS - EL PAÍS. Versalles - 04/07/2007
"¿Se puede celebrar el aniversario de un símbolo del chic francés con tortilla de patatas, croquetas y chorizo? ¿Se puede degustar en un plato de loza de campo una paella en pleno Versalles? ¿Se puede ver a Suzy Menkes correr como poseída tras una bandeja de empanadillas? ¿Y a Giselle Bündchen taconear y gritar olé y olé? Si John Galliano quiere, se puede".
"Los amigos de 'El prodigio de Gibraltar'". "Pasada la media noche, todos los artistas flamencos subieron al tablao instalado en la carpa-discoteca. En otra de las carpas se habían concentrado la mayoría de las modelos con sus amigos y acompañantes. Pero al grito de "¡John se sube al escenario¡" la estampida fue inmediata. Con look de pirata, Galliano se había arrancado a bailar. Giselle Bündchen, que se comía a besos a su novio, un rubio de aspecto atlético, le pidió la cámara digital y mientras, a golpe de melena gritaba olé, se puso a tirar fotos. Entre disparo y disparo, taconeaba como loca sonriendo a todo el mundo. Todo sin dejar de toquetear al chico, algo pasmarote o quizá abrumado. Naomi Campbell se empleó a codazos para no perderse la escena y conquistó en segundos la primera fila. La gracia del prodigio de Gibraltar hizo desatar el delirio. Todo el mundo bailando y dando palmas. "Yo conocí a Galliano hace años, cuando no era Dior, en Madrid, en Joy Eslava", recordaba Raquel Gómez, una de las bailaoras de la noche. Las actrices: Charlize Theron, Mónica Bellucci, Zang Yi Yi, Juliette Binoche y Tilda Swinton. Las españolas: Paz Vega y Natalia Verbeke. Los diseñadores: Azzedine Alaïa, Manolo Blahnik y Ekras Van Asfche. La directora del Vogue americano, Anna Wintour, con su familia en pleno. Las históricas, Anna Piaggi y Suzy Menkes. Y la bella monegasca Charlotte Casiraggi, bailando con una amiga en una esquina de la pista con un ligero aire de extrañeza ante tanto taconazo levantando el polvo de Versalles". Solo faltaban ahí el risitas, la duquesa de Alba y Paquirrín. En fin. Mangutes, eso es lo que son todos estos sastres con aires de grandeza. Reyes de la mangutería.
¿Recordais el sonido de la percusión electrónica mientras veíamos el agua pasar a toda velocidad? Luego unos toques de sintetizador (un proteus 2000 tan tan utilizado en los 80) y la música de Jan Hammer daba entrada a los créditos de Corrupción en Miami (Miami Vice). ¡Qué seriaca! Y es que el personaje que estaba detrás era el productor y director alemán Michael Man, que tras alucinarnos con "Miami Vice" se puso a hacer pelis como "El último Mohicano", "Heat" o "Collateral".
¡Qué tiempos aquellos! Las ropas, las casas con paredes de cristal y decoración minimalista, la noche de miami... inolvidable. Viendo "Collaterall" se siente algo de aquella sensación nocturna que transmitía "Corrupción en Miami". Desde luego, Michael Mann es para mí un ídolo a la hora de recrear ciudades por la noche.
Los actores fueron un acierto. Don Jonhson era tan guapo entonces, tan interesante. Después descubrimos que se bebía el agua de los floreros y le cascaba a su mujer. Menos mal que esta se fue con nuestro "Anchonio". Lo bueno de Miami Vice era que, incluso los protagonistas, no eran personajes planos. Había contradicciones, no eran dechados de virtudes.
El capítulo que más me gustó fue ese en que Sony Crocket era víctima de un atentado mientras realizaba una misión como infiltrado en una red de narcotraficantes. Perdía la memoria y se convertía en un auténtico narco. En un momento del capítulo, se encuentra cara a cara con su compañero Ricardo Tubbs. Lo encañona pero no lo mata. Empieza a atar cabos, y finalmente se entrega a sus antiguos compañeros, capitaneados por el teniente Castillo, interpretado por ese gran actor y director que es Edward James Olmos.
Y los secundarios también eran personajes con carisma. Destacaba el traficante metido por necesidad a confidente, llamado Evan. Un sociópata tierno, un asesino al que sus sentimientos de culpa no dejaban vivir. Diferente a los personajes estereotipados de los 80. Era lo que los actores llaman un "bombón", un personaje que merecería la pena interpretar hasta gratis.
La música. ¡Qué pasada! Ete aquí una de las claves de la serie. Ver un capítulo de "Corrupción en Miami" era sinónimo de escuchar buena música. Jan Hammer era el autor de la sintonía, cortinillas y temas compuestos para la banda sonora. Llegaron a editarse tres discos con la música de la serie. Fueron un éxito de ventas. No era para menos. A la música de Jan Hamme hay que unirle temas de Phil Collins, o Depeche Mode.
Una curiosidad. El Ferrari Testarrossa de las últimas temporadas era blanco. Pero en principio era negro y uno del equipo se la pegó probándolo y el taller más cercano sólo disponía de pintura blanca, y se empezaba a rodar la temporada en 24 horas, así que no hubo tiempo de hacerlo de otra manera.
Otra cosa curiosa fue el cambio al Ferrari Testarrossa. Cuando empezó la serie no había presupuesto para un Ferrari, y compraron un Chevrolet tuneado para que pareciera un Ferrari Daytona. Cuando la serie tuvo éxito, Ferrari les regaló el Testarrossa a cambio de destruir el Daytona falso, cosa de la que se encarga en un capítulo un traficante de armas con un misil TOW en una demostración privada para Sony Burnett (el alter ego de incógnito de Sony Crocket). Menuda carica ponía Don Jonhson.
¡Qué tiempos más buenos! En mi clase se escandalizaban porque mis padres me dejaban verla. ¡Qué cosas! Disfrutad de otro tema de la banda sonora. Este es mi favorito.
Hay historias que explican mejor lo que les ocurre a las personas que cien ensayos históricos. Un padre (Tommy Lee Jones), que fue soldado y que ha perdido a su hijo mayor en el ejercito, investiga la desaparición de su hijo pequeño en la base militar a la que pertenece. Tras su regreso de la guerra de Iraq, el joven no ha dado señales de vida. Junto a una carretera aparece un cadáver destrozado y quemado. La policía del condado se alegrará de que la zona no pertenezca a su jurisdicción, sino a la militar, porque eso supondrá ahorrarse trabajo. El ejército sólo tiene interés en echar tierra sobre el asunto. Pero el protagonista encontrará en la frustración de una agente de policía, interpretada por Charlize Theron, una aliada para descubrir la verdad. En este caso, Haggis se centra en una sencilla historia en lugar de mezclar varias de ellas. Al creador le interesa más mostrar la parte humana que el desarrollo policial de los acontecimientos.
Resulta una película dura, sin idealizaciones hacia los personajes. La película trata sobre lo que hace la guerra a aquellos que la hacen en nombre de las patrias, la democracia y la libertad. En la guerra no hay virtud, solo violencia, indignidad, asco, degeneración. Y los que hacen la guerra a pie de calle no salen indemnes. Son verdugos y víctimas de algo que los supera, decidido desde altas instancias ajenas a la vida de las personas normales. En Iraq un soldado tiene el poder de decidir sobre la vida de todo aquel que se cruza en su camino. Al volver han cambiado. Drogadicción, violencia, sexualidad obsesivamente violenta, delincuencia, inadaptación a una vida normal. La vida se torna un sinsentido sin ese poder que poseían en Iraq. Las consecuencias no se hacen esperar. Y todo por la guerra. La guerra.
Espero que Paul Haggis decida darnos a conocer la vivencia que tienen los iraquíes. Id a verla. Comprenderéis lo que son el patriotismo, el militarismo y todos esos valores que llevan directamente al dolor y la muerte.
"Raquel tiene muchas dificultades, pero lo más hermoso es aprender con ella que, sobre todo, tiene muchas cualidades y distintas capacidades. Entre ellas mejorarse y superarse; que lo que necesita es ayuda; que necesita ser y sentirse escuchada y querida, valorada. Y yo necesito aprender a conocerla, a escucharla (no solo a través de las palabras) y comprenderla; necesito desarrollar mis capacidades para aprender a relacionarme con ella. Antes necesitamos que este aprendizaje y nuestra relación sea un motor expansivo que salpique e incluya a más personas. Raquel necesita y busca, al igual que yo, ser considerada y considerarse, o al menos poder sentir, que ante todo en un ser humano, una mujer, con facultades, con capacidades y habilidades diversas, con sueños y deseos, aunque con una conciencia parcial y limitada por causas patológicas genéticas. Se la ha negado la posibilidad de elegir, de reconocer su capacidad de elección, de sentir, de amar, de placer, de donar y donarse a los demás; se la ha negado su capacidad de bien, imponiéndole vivir la supremacía del mal que padece. Reconocer y descubrir sus capacidades y habilidades puede significar encontrar, reconocer y desarollar las mías propias y únicas.
¿Cómo sentimos, pensamos, nos relacionamos con la personas que tienen límites en sus capacidades, discapacidades, no elegidas? ¿Son discapacitadas o personas con una discapacidad, antes que nada seres humanos, mujeres y hombres con distintas capacidades como todas? ¿Los límites son los suyos o son de las demás, de cuánto conocemos y aprendemos a relacionarnos, y de la sociedad? Es importante la elección que hacemos acerca de lo que define a todo ser humano, lo que es más justo, auténtico y verdadero. La importancia de pensar la limitación y discapacidad como un aspecto de la persona, y no lo que la define, es una exigencia y razón de humanidad.
Todas las personas necesitamos y tendemos hacia las otras, buscamo y necesitamos el apoyo, sentimental y meterial, y la solidaridad de las demás. Igualmente necesitamos ser y somos donadores de solidariad, para ser mejores, más bellas y más felices. Al mismo tiempo es importante reconocer la diversidad, para comprender y no apartar superficialmente, la necesidad y urgencia de apoyo y sostén especial que algunas personas necesitan.
Este apoyo suele vivirse en privado dentro de la familia, con las limitaciones y problemas que conllevan ara la persona, como en muchos casos para los mismos familiares (en particular para las mujeres), cuando no se delega en el Estado o en la Iglesia (que posee un control enorme en este terreno). Hay también asociaciones, pero fatigan por salir de un marco estatal condicionante, que no reconoce el valor, esfuerzos e importancia de esta solidaridad, generosidad y asistencia.
Podríamos comenzar, juntas, desde las más protagonistas, personas que se dan o requieren vivir ya esta red de apoyo y asisencia, si pensamos en el asistir no como exclusión ni pasividad de quien la recibe. Podríamos comenzar a practicarla y concretarla, a organizarla a nuestro modo, con las exigencias y prioridades que nosotras pongamos. Es decir, que permita el aumento y la mejora de la calidad de vida tanto de las personas con alguna discapacidad como de quien sse empeña y compromete por ella; para comenzar a vivirlo ya de manera distinta; compenar mi carencia con la capacidad particular de las demás, y viceversa. Comenzar a involucrar cada vez a más personas y suscitar la imaginación de cómo combinar las distintas capacidades y habilidades como principio de una posible nueva comunidad"
Eva Lorenta.
Tomado del Periódico Socialismo Libertario nº22 (Enero/Febrero 2008). Página 3, sección Aquí y ahora.
Buscando información en Internet sobre música clasica, me encuentro con un artículo sobre ese extraño y entrañable grupo de los años ochenta llamado Penguin Cafe Orquestra. He decido reproducir el artículo al completo. Me parece escrito con mucho amor hacia Simon Jeffes y los suyos y con cierto grado de mmala leche hacia el academicismo musical, ese que corta las flores que sobresalen de la mediocridad para autoperpetuarse. Ya sabéis de qué hablo. Lo podemos extender a todo tipo de academicismo, pues al final no es otra cosa que una manera de hacer política y hacernos de paso la vida más complicada a las personas que queremos ser libres. Un abrazo.
¿Se imaginan un concierto de Beethoven donde repentinamente surgiese entre las líneas pentagrámicas un armonioso sonido telefónico?, ¿se imaginan una pieza renacentista donde sonase la guitarra eléctrica?, ¿se imaginan una orquesta sinfónica (por lo menos viendo alguna de España) que se dejase de espectáculos circenses y burradas similares y lograse fusionar la música clásica perfectamente, acercarla a niños y demás labores que supuestamente les corresponden sin necesidad de contratar payasos ridículos que provocan vergüenza ajena? Pues, lo crean o no, esa es la Penguin Cafe Orchestra (y no se fíen demasiado del nombre, ya que su música tiene la seriedad necesaria para considerarla en el espectro clásico).Ya es hora de que hable del que posiblemente ha sido el mejor grupo de tendencia clásica de este siglo (tras mucho nombrarlo), y hacerlo de la mejor manera posible: no solo de un disco, que sabe a poco, sino de toda su discografía en general.
Music for a found harmonium.
La PCO ha dejado una gran herencia, siendo en sí misma uno de esos “ismos” destacables en este último siglo que consiguieron aportar alegría y emoción al onanismo contemporáneo y a la ignorancia de las manzanas podridas que siempre existen en todos los campos (en algunos más que en otros), haciendo duradera y eterna su obra. Con la muerte de Simon Jeffes, en el año 1.997, desapareció, pero hoy en día sus discos están más en alza que incluso en sus principios. Y es que uno de los mayores atractivos del grupo está en lo inclasificable de su estilo, en esa extraña unión ecléctica que es imposible de definir y que la hace único, pero siempre bajo un cariz clásico (y, de hecho, como se verá, nació en este ambiente). Pero, puestos a encuadrar de forma matemática y exacta en algún vector a esta formación, lo haremos siguiendo los principios de una ecuación: si serialismo es X, y minimalismo es Y, entonces una unión de los dos más unos conceptos harmónicos y una buena base forman el (definición del propio Jeffes) “Minimalismo folklórico de cámara” (= Z) que cosechó la Penguin, o, leyéndolo todo junto, el naïfismo musical. La PCO fue la encargada de la puesta en escena sonora de este difícil movimiento, y lo hizo de una manera increíble. Tras ellos, sus reminiscencias son incontables hoy en día: Yann Tiersen, Jean-Philippe Goudé, Klimperei,... y un largo etc.(incluso se habla de una generación de grupos, donde está el último, que salieron de su influencia).
Su labor es ingente, tocando todos los extremos musicales, y, para más, al no tener una discografía muy extensa (8 obras más dos recopilatorio y una grabación de DECCA tan solo disponible por Internet) y como siempre encontraremos alguna referencia disponible en cualquier biblioteca pública o Fonoteca, ¿es que alguien todavía no los ha escuchado? Muchos desconocen que hay y quién está detrás de este grupo, pero ahora intentaremos saciar su curiosidad.
Perpetuum mobile.
Simon Jeffes nació en Sussex, Inglaterra el 19 de Febrero de 1.949, y murió en este mismo país el 11 de Diciembre de 1.997 de un tumor cerebral. Después de pasar una pequeña estancia en Canadá y recorrer Europa (cosa que influyó mucho en su composición multicultural), regresa a Inglaterra y a la edad de 12 años comienza a estudiar la guitarra y su modalidad clásica, piano, y teoría musical (de hecho, como bien sabemos, todo aquel que se introduce en la música clásica actual debe ser un buen teórico), estudiando en la Politécnica de Chiswick con la intención de seguir su formación en un centro superior. Pero, desengañado con la formación académica que se impartía en esas épocas, decide dejar sus estudios y dedicarse a la experimentación, trabajando la música étnica y con varios grupos y artistas de éxito de aquellos años (como los Sex Pistols). Esta reacción se debe al rígido serialismo que se imponía en Darmstadt (Alemania) y su famosa escuela (a la que tenemos que agradecer que indirectamente nos haya dado música tan maravillosa) a la que Jeffes desafío con la alegría y vivacidad de su partitura, dando así también una respuesta a los Glass, Riley, Reich, y cía que en América también hacían de las suyas.
El nacimiento del nombre de la orquesta es más que curioso: en el año 1.972 Jeffes se encontraba en el sur de Francia, y, a consecuencia de un pescado en mal estado, empezó a tener alucinaciones. En sus extraños sueños vio una especie de edificio donde se sucedían extrañas escenas de lo más pintoresco y cuyo propietario sería él: el Penguin Cafe. El significado de Café no viene como el de un bar, sino como el de un sitio donde la comunicación y el pensamiento fluyen libremente y no hay barreras de ningún tipo.
Así, junto a Helen Liebmann (cello), Gavyn Wright (violín), Steve Nye (teclados), la voz de éste último y de Emily Young en un par de temas (quien, por cierto, es la que ha dibujado todas las portadas de los álbunes, que representan la ambigüedad que guarda el estilo de este grupo) y el propio Simon Jeffes a la guitarra eléctrica nació “Music from the Penguin Cafe” en el año 1.974. Este trabajo se escapa un poco de lo que es la esencia del grupo, no solo porque es el único álbum donde aparecen canciones, sino también por su apariencia un tanto ambiental que se debe, más que nada, a la producción de Brian Eno (fue su sello Obscure Records el que sacó a la luz a este grupo, al igual que también fue el que publicó los primeros trabajos de Nyman, aunque hoy en día éste no hable muy bien sobre él; y otros artistas importantes). De aquí tenemos que destacar el primer tema, “PENGUIN CAFE SINGLE” (6.15) que es una exquisita maravilla que ya nos deja con ganas de escuchar más, un magnífico comienzo que define posiblemente la magistral carrera de este conjunto. Con la sección de cuerda predominando en toda la sinfonía, y pequeños toques de guitarra eléctrica, la pieza comienza con ritmo lento para detenerse sobre la mitad de la duración con una serie de “desvaríos” instrumentalmente inexplicables (muy propios del minimalismo, que se repetirán en más cortes del disco) e ir retornando el mismo ritmo del principio pero con un tono más rápido. Un tema original, imaginativo, con aire irónico y muy humorístico, que como ven, es bastante difícil explicar, por eso escúchenlo y me entenderán mejor.
Air á Danser.
Otro destacable aquí: “GILES FARNABY’S DREAM” (2.19), donde se rememora al autor inglés isabelino (lo siento, pero al nombrar a este compositor me veo en la obligación de meter entre estos paréntesis que forman un inciso una referencia más contra la ignonimia, para recordar que sí, que para aquellos que todavía creen que hay una “recuperación de música antigua” en la pedante y engreída obra de Jordi Savall (u otros semejantes), que se paren a escuchar las revisiones isabelinas llevadas a cabo por la formación de la que aquí se trata, o los discos de The Hilliard Ensemble y Jan Garbarek (apunten: Officium y Mnemosyne, que son dos de los mejores mde este último siglo y que contribuyeron también al esperanzador y excelente “Renacimiento” de la música secular), o a las Anonymous 4, y verán que de verdad los únicos que necesitan recuperarse son ellos), mezclándose los instrumentos renacentistas con los actuales de forma respetuosa y coherente que provocará a más de uno para interesarse por la música de esa época (destacar también que este corte está dentro de una mega pieza de este álbum llamada “ZOPF” formada por 7 temas que más tarde darían lugar a una discográfica con este nombre y a un término relacionado de lleno con la PCO). Y para terminar, todo un clásico del minimalismo: “THE SOUND OF SOMEONE YOU LOVE WHO´S GOING AWAY AND IT DOESN’T MATTER”, una “suite” neoclásica de casi 12 minutos de duración entrañable y relajada que bien puede tender a la sensiblería, lo cual sería algo equivocado, ya que va por caminos más dignos, y que se basa en un esquema casi similar al primer tema: un ritmo que va subiendo, una parte “surrealista”, y vuelta al mismo ritmo. Una magnífica combinación para no separarnos del “hilo” de la melodía y quedarnos en suspense.
En definitiva, este primer disco no es de los más aclamados del grupo, pero sí es su confirmación como referencia y su anuncio de que algo grande iba a pasar.
Con el segundo álbum: “Penguin Cafe Orchestra” (1.981), estamos por fin ante toda una obra maestra. Hoy en día todavía sigue en lo más alto, y no es de extrañar, ya que aquí, aunque no están sus temas más conocidos, empieza a cambiar la cosa: “AIR A DANSER” (4.30), un emotivo tema con la guitarra y voz acompañando; “TELEPHONE AND RUBBER BAND” (2.28): donde oímos el sonido de un teléfono a la vez que sube el ritmo y lo acompañan más instrumentos, y que se ha convertido en todo un himno; “CUTTING BRANCHES FOR A TEMPORARY SHELTER” (3.09), una especie de nana étnica y, uno de los mejores: “PYTHAGORA’S TROUSERS” (3.18), que seguramente nos recordará a un “juego de niños”.Obligatorio.
Tercero: “Broadcasting from home” (1.984). Aparece por fin el conocidísimo (gracias a la publicidad) “MUSIC FOR A FOUND HARMONIUM” (2.57), que es el que cambiaría la historia del grupo otorgándole categoría histórica. Una pieza “giratoria”, que se mueve por los dos puntos cardinales de esta banda: las tendencias folklóricas (de aire serio y étnico, no confundir con residuos célticos ni “paletismos”) y el clasicismo, y que es realmente excelente. Seguro que esta melodía y la anterior del teléfono ya la han oído. Aquí, el resto de temas trabajan con la electrónica, cosa poco habitual en el grupo y que no han querido utilizar aún estando “de moda” años después, destacando más que nada esta característica.
El cuarto: “Signs of life” (1.987), en donde se encuentran “ROSASOLIS” (inspirado otra vez en Farnaby), el “OSCAR TANGO”, y “PERPETUUM MOBILE” (que es de los cortes con más reputación del conjunto), y se vuelve a los inicios, como en “WILDLIFE”, que es un clásico del ambient.
Quinto: “Union Café” (1.993): “SCHERZO AND TRIO” (6.55),” NOTHING REALLY BLUE” (5.17), “CAGE DEAD” (4.33, en memoria de John Cage, muy bohemio y minimal), y demás, dejando constancia y otorgando un aire más despreocupado y lúdico al jazz, con el que se experimenta obteniendo buenos resultados.
A todos estos se unen 2 trabajos más en directo: “When in Rome” (1.988) y “Concert program” (1.995) donde destacan las buenas interpretaciones y que se caracterizan por algo: el segundo y último (es la última grabación del grupo) de ellos es como una especie de concierto privado, una sesión en directo sin gente ni aplausos donde el libreto se nos presenta como hoja de audición. Muy recomendable. También dos recopilatorios: “Preludes, Airs and Yodels” (1.996), con nuevas versiones del “HARMONIUM” (abreviatura que no se debe confundir con el tema de John Adams), pero que injustamente olvida piezas muy cualitosas; y “A brief history” (2.002) a modo de “recordatorio” para no olvidarnos de lo que han sido. Recordar como este grupo ha ido introduciendo sucesivamente temas de discos anteriores en cada una de sus nuevas grabaciones para favorecer la continuidad, lo que se ha convertido en otra invención pionera que no hay que dejar pasar de largo.
Salty Bean Fumble.
Aparte nombraremos “Still life” at the Penguin Cafe, un disco grabado en Londres en 1990 junto a la BBC Concert Orchestra y bajo la dirección de Barry Wordsworth, que consiste en la actuación del ballet llamado “Still life”, coordinado por David Bintley, y orquestada por Jeffes con clásicos de su obra para la Royal Ballet. En el encontramos los ya nombrados: “AIR A DANSER”,”PYTHAGORA’S TROUSERS” junto a “NUMBERS 1-4” (todos del segundo disco); “HORNS OF THE BULL” (cuarto); y “WHITE MISCHIEF”, “PRELUDE AND YODEL” y “NOW NOTHING” (tercero). La segunda parte es llamada: “Four pieces for orchestra” y contiene: “PERPETUUM MOBILE”, “OSCAR TANGO” y “SOUTHERN JUKEBOX MUSIC” (del cuarto álbum), más el consabido “HARMONIUM”. No aparecen muchos de los temas que más tarde formarían sus recopilatorios y los más “conocidos”, pero ello es en detrimento de las nuevas versiones que aquí se hacen. También se creó un vídeo del mismo título narrado por el actor Jeremy Irons de esta actuación, eso sí, la dificultad está en conseguirlo, solo recordar que aparece bajo el nombre del fundador de la banda y no de ésta (me refiero al VHS y el Cd, ambos).
En el cine y otros medios, sus temas han sido usados en millones de ocasiones, destacando la película “Oskar und Leni” (1.999) de Katharina Wagner, cuya BSO está formada en su integridad por música de la PCO. Lo restante se limita al diverso uso de sus temas para determinados filmes.
Por último, hablando de sus últimos lanzamientos: en el 2.000 surgió “Piano Music” una colección de piezas de Jeffes presentadas como un disco en solitario e interpretadas en directo, producido por Steve Nye; y el ya nombrado recopilatorio “A brief history”.
Paul's Dance.
Recordemos brevemente a los otros miembros que han pasado por el grupo:
-Barbara Bolte – Oboe.
-Stephen Fletcher – Piano. Desde 1.988.
-Helen Liebmann – Cello. (miembro fundador).
-Bob Loveday – Piano. Desde 1.985.
-Peter McGowan – Violín. Desde 1.989.
-Ian Maidman – Percusión/Bajo. Desde 1.985.
-Steve Nye – Viola. Miembro fundador y productor de varios de sus trabajos.
-Geoffrey Richardson – Viola. Desde1.976.
-Julio Segovia – Percusión. Músico argentino con formación en España que ahora actúa con su Segovia Acoustic Band.
-Annie Whitehead – Trombón. Desde 1.991.
Todos estos miembros guardan gran experiencia y han colaborado con diversos grupos y artistas de todos los estilos, y son una buena muestra de la idiosincrasia “ciudadana del mundo” de la PCO.
Para terminar, les dejo con toda su discografía, y, recuerden, yo ya no tengo nada más que decir de ellos, no se preocupen por clasificarlos dentro de alguna rama, disfruten con su Arte y verán que todo lo demás no importa (y, si pueden, visiten el Penguin Cafe, que sí existe realmente y aparece en la portada del último álbum recopilatorio):
-MUSIC FROM THE PENGUIN CAFE – EGGCD (ahora en Virgin), 1976.
-PENGUIN CAFE ORCHESTRA – EGGCD (Virgin), 1.981.
-BROADCASTING FROM HOME – EGGCD (Virgin), 1.984.
-SIGNS OF LIFE – EGGCD (Virgin), 1.987.
-WHEN IN ROME (directo) – EGGCD (Virgin), 1.988.
-SIMON JEFFES – STILL LIFE AT THE PENGUIN CAFE – DECCA, 1.989.
-UNION CAFE – ZOPF, 1.993.
-CONCERT PROGRAM (directo, 2Cds) – ZOPF, 1.995.
-PRELUDES, AIRS AND YODELS (Recopilatorio) – AMBT, 1.996.
¿Pueden establecer lazos de amistad dos caracteres completamente diferentes? ¡Por supuesto!
La amistad es a veces es una relaicón desinteresada.
La amistad a veces es egoísta, otras está marcada por el espíritu de sacrificio; pero lo extraño es que el egoísmo de la amistad puede aportar un beneficio desinteresado a aquel del que se es amigo, mientras que el sacrificio de la amistad es esencialmente egoísta.
La amistad es un espejo en el que el hombre se contempla a sí mismo. A veces, mientras conversas con un amigo, te reconoces a tí mismo: es contigo con quien te relacionas.
La amistad es igualdad y afinidad. Pero al mismo tiempo es desigualdad y diferencia.
Existe una amistad práctica, eficaz cuando hay un trabajo colectivo, en la lucha común por la vida, por un trozo de pan.
También está la amistad por un ideal elevado, la amistad filosófica entre interlocutores contemplativos, entre personas que trabajan en campos diferentes, cada uno por su cuenta, pero que juzgan la vida con los mismos criterios.
Es posibre que una amistad elevada aúne la amistad activa -la del esfuerzo y la lucha- y la amistad de los interlocutores contemplativos.
Los amigos siempre se necesitan el uno al otro, pero no siempre piden lo mismo a la amistad. Los amigos no siempre quieren la misma cosa de la amistad. Uno ofrece al otro la experiencia, el otro se enriquece con esa experiencia. Uno, al ayudar al joven amigo, debil e inexperto, toma conciencia de su propia fuerza y madurez, en tanto el otro reconoce en el amigo el propio ideal de fuerza , madurez, experiencia. Así, en la amistad uno da, mientras que el otro se alegra por los regalos.
Ocurre que un amigo es una instancia tácita que ayuda al hombre a entrar en relación consigo mismo, a encontrar la felicidad en sí mismo, en sus propios pensamientos que se vuelven inteligibles, tangibles gracias a que encuentran un eco en el alma del amigo.
La amistad de la razón, la amistad contemplativa, a menudo exige de los amigos la unidad de pensamiento, pero esta afinidad no es obligatoriamente total. A veces la amistad se expresa en la disputa, en las divergencias.
Cuando los amigos son idénticos en todos los aspectos, cuando se reflejan el uno en el otro, la disputa con el amigo será una disputa con uno mismo.
Amigo es aquel que justifica tus debilidades, tus defectos e incluso tus vicios; es aquel que confirma tu equidad, tu talante, tus méritos.
Amigo es aquel que, amando, desenmascara tus debilidades, tus defectos, tus vicios.
La amistad es, pues, aquello que, fundado sobre lo semejante, se manifiesta en las diferencias, las contradicciones, las desemejanzas. En la amistad el hombre aspira a recibir de forma egoísta aquello que él no posee. En la amistad el hombre aspira a dar aquello que no posee.
El deseo de amistad es inherente a la naturaleza humana (...).
La verdadera amistad no depende de que el amigo se siente en un trono o que, derrocado de dicho trono, vaya a parar a prisión. La verdadera amistad se corresponde con las cualidades del alma y es indiferente a la gloria, a la fuerza exterior.
Múltiples son las formas d la amistad y múltiple es su contenido, pero hay un fundamento sólido en ella: la fe en el carácter inquebrantable del amigo, en su fidelidad. Por ello es particularmente bella la amistad allí donde el hombre celebra el sabbat. Allí donde el amigo y la amistad son sacrificados en nombre de los más altos intereses, el hombre, declarado enemigo del ideal supremo, pierde a todos sus amigos, pero conserva su fe en su único amigo.
Vasili Grossman. Vida y destino. Galaxia Gutenberg. Barcelona. 2007. (Pág. 454-456).
Gracias a Wilwarin he recordado la versión de Gary Jules de la canción del grupo británico Tears for fearstitulada "Mad World". Escuchemos ambas versiones. Primero la original de Tears for fears:
La canción es buena como composición, pero Gary Jules me parece un cantante de gran sensibilidad, pues lo complicado a la hora de hacer versiones es conseguir reinventar la canción, y Jules lo consigue, y de qué manera.
Barenboim adopta la nacionalidad palestina como gesto para fomentar la paz entre los dos pueblos.
RAMALA, 13 Ene. (Reuters/EP). El director de orquesta y pianista israelí Daniel Barenboim adoptó hoy la ciudadanía palestina con la esperanza de que este gesto sirva de modelo para la paz entre estos dos pueblos.
"Es un gran honor que me ofrezcan un pasaporte", afirmó ayer Barenboim tras dar un recital de piano con obras de Beethoven en Ramala. En esta ciudad cisjordana es donde trabaja habitualmente Barenboim con el objetivo de poner en contacto a músicos árabes e israelíes. "También lo he aceptado porque creo que los destinos (...) de los pueblos israelí y palestino están indefectiblemente unidos. Tenemos la bendición --o maldición-- de vivir con el otro. Y yo prefiero la primera", afirmó. "El hecho de que un ciudadano israelí pueda ser premiado con un pasaporte palestino puede ser un síntoma de que es realmente posible", agregó.
El ex ministro de Información palestino Mustafá Barghuti, uno de los promotores del concierto de ayer, explicó que la concesión del pasaporte fue aprobado por el anterior gobierno palestino, el denominado gobierno de unidad nacional, una coalición entre Al Fatá y Hamás. Este gabinete fue disuelto en junio por el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, después de que Hamás se hiciera por la fuerza con el control de la Franja de Gaza. Barenboim, de 65 años, es un argentino de origen ruso judío y también cuenta con las nacionalidades israelí y española. Desde su posición de músico famoso ha fomentado la música alemana y ha denunciado la ocupación de los Territorios Palestinos, generando polémica en Israel. Al ser preguntado sobre la posible firma de un acuerdo de paz definitivo este mismo año, tal como asegura el presidente estadounidense, George W. Bush, Barenboim advirtió del peligro de crear esperanzas. "Sería horrible si ahora, con buenas intenciones, se crearan expectativas que no se pueden cumplir. Entonces nos hundiríamos en una depresión aún mayor", explicó.
El músico descartó jugar papel político alguno en el proceso, pero criticó las palabras de Bush, quien la semana pasada pidió en Jerusalén el fin de "la ocupación". "Ahora incluso la gente no demasiado inteligente dice que la ocupación debe acabar", afirmó.
Robert Plant ha vuelto a cantar en directo como cantante de Led Zeppelin durante el pasado mes de diciembre. A mí, lo que vaya a seguir haciendo como lider de Led Zeppelin me importa bastante poco. No soy un iluso. Ha sido un mero revival de algo muerto. Eso no significa que Plant esté acabado como artista. Todo lo contrario. Solo hay que escuchar el trabajo que ha realizado junto a la cantante y violinista estadounidense de blue grass Alison Krauss. Es un disco para solazarse, para escucharlo sin parar, saboreando cada pieza, maravillosamente cantadas por ambos, y acompañados por una instrumentación poderosamente refinada, sofisticada y que hace de este disco una rareza maravillosa. El disco ha sido producido por T Bone Burnett, y nada más salir ha resultado un éxito inesperado.
Plant y Krauss se conocieron hace tres años en el Rock & Roll Hall of Fame en un homenaje a Lead Belly. Y se juntó el hambre con las ganas de comer. “Recuerdo que cuando me fuí, sentí como que ya le conocía de toda la vida,” dice Krauss. “Plant llamó poco después y me dijo que quería que grabásemos juntos”. El proyecto tomó forma el año pasado, cuando Burnett mostró su interés por el trabajo. “Cuando esto sucedió, yo estaba convencido de que podríamos obtener algo”, dice Plant.
Los tres se reunieron en el estudio de Burnett en Nashville (la capital mundial de la música country) a principios de 2007 para trabajar en una serie de canciones elegidas por Burnett. Trece canciones fueron elegidas, que van desde los Everly Brothers “Gone Gone Gone” a la “Trampled Rose”, de Tom Waits, así como temas de Gene Clark, Doc Watson, Little Milton Campbell etc.
Ambos cantantes trabajaron duro en el material del disco. Plant nunca había cantado armonías, mientras que Krauss nunca había cantado el blues. “Aprendí a retractar el volumen y el tipo de timbre en mi voz”, dice Plant. Burnett añade, “han sido impresionantes".
En resumen, un disco cuyo repertorio tira hacia temas poco conocidos de blues, R&B y folk del que ya podemos disfrutar.
Hoy hace un año que Miguel Grima, alcalde de Fago, fue asesinado.
En los días siguientes se montó un show mediático con lo ocurrido. Un carrusel de medios llegaron en tropel a Fago para hacer conexiones en directo.
Lo ocurrido en los días posteriores es muy difícil de explicar. Me quedo con lo que hizo un grupo de vecinos de la comarca que, ante tal brutalidad, reaccionó para afirmar una dignidad, una decencia, un poderse mirar al espejo. Un estar juntos en la desgracia, un no arredrarse ante la violencia asesina. Uno de esos vecinos es mi mejor amigo. Recuerdo que aquella reacción espontánea, salida directamente del corazón, sirvió para que las buenas personas se sintieran más arropadas ante el miedo.
Desde aquí quiero expresar mi solidaridad y afecto hacia los que le querían, y hacia la buena gente de Fago, Ansó, Hecho, y todos los pueblos de la zona. Un abrazo.
Me resulta complicado hablaros sobre este libro. No es un libro más. Es un libro especial. Voy a tratar de explicaros el porqué.
Hay libros que entretienen, divierten, intrigan, maravillan por su audacia en el uso del lenguaje o las estructuras narrativas, emocionan, aburren, asustan...
Hay una clase de libros que cambian, si no la vida, sí la forma de verla. Vida y destino es uno de estos libros.
¿Cual es el cometido de una novela? Los expertos, los críticos, los escribidores profesionales, todos ellos tiemblan ante una verdad que los deja a ellos -y a sus teorías post-post-post-postmodernistas- en evidencia. Esa verdad es que las novelas sirven para vivir las vidas que no tenemos, las vidas de los otros, romper el aislamiento y sentir como los otros, e incluso llegar a ser los otros.
La Historia sirve para guardar la memoria de algunos hechos. La Novela sirve para guardar la memoria de algunos individuos.
Vasili Grossman, escritor y periodista ruso, cubrió la batalla de Stalingrado, y fue el primero en dar noticias al mundo de los campos de exterminio nazis. Tras la guerra se enfrasca en la escritura de esta novela durante diez años. Pero su publicación será prohibida por el "aperturista" régimen de N. Jrushov, y con ella su carrera literaria.
Vasili muere en 1964 pensando que su novela, unas mil páginas producto de su experiencia vital, de su alma, y de un esfuerzo de diez años, nunca será leida por nadie.
Grossman retrata la sociedad soviética en el marco de la guerra. Pone en evidencia el desmoronamiento moral, ideológico y material que supone el Stalinismo.
Frente a esto nos regala la convicción de la fortaleza del alma humana ante el terror.
La peripecia de este libro es rocambolesca. En los años ochenta el manuscrito es microfilmado en secreto por algún funcionario soviético en los archivos de la KGB, y finalmente publicado en Occidente. Todo un milagro.
Vida y destino conmueve, inquieta, emociona. En el marco de la batalla de Stalingrado, los retazos de vida, de las vidas de las gentes se suceden. Son esas personas que luchan por no morir víctima del totalitarismo stalinista, de los campos de extreminio nazis, de la muerte en vida a la que son condenados, afirmando la libertad, y para que el ser humano no pierda la capacidad de sentir y amar.
¿Qué más os puedo decir de este libro? ¡Claro! Que lo leais. Pero antes de terminar me remito a un pasaje de la novela en la que el viejo menchevique Chernetsov, internado en un campo de concentración nazi, recuerda el día que partió de Rusia para exiliarse a París, en los primeros años de la revolución. Recuerda el abrazo a su amada amiga, la despedida en una fría estación de tren. Y recuerda un poema del poeta Jodásevich, que emprendió el mismo camino que él hacia el exilio
"Vivir la Utopía". Eso es lo que hicieron millones de personas durante las primeras décadas del siglo XX en España. Y esa vivencia tuvo su fruto. El golpe fascista de 18 de julio de 1936 fue parado por millones de personas, que en torno a los ideales libertarios, repropusieron la posibilidad de una vida distinta construida entre todos. Aquellos años eran muy oscuros. En Europa el fascismo triunfaba, en la URSS, Stalin masacraba a millones de seres humanos, condenándolos a la esclavitud de los gulags siberianos. Las democracias buscaban el apaciguamiento con el monstruo nazi. Frente a este panorama se alzó un grito de esperanza como no se había oído antes. El grito de la libertad. Este documental da la palabra a esas personas, que han sido ignoradas, incluso vilipendiadas, en nombre de esta mediocre democracia, hija de una miserable y oprobiosa dictadura fascista, teocrática, y capitalista. Espero que os guste. Escuchad a estas personas de altos ideales. Quizá os haga plantearos quien está más cerca del futuro, si nosotros en el 2008 o ellos en 1936.